Y llegamos al tramo final de esta ‘historia’. Recordad que si padecéis de insomnio podéis leer de un tirón aquí la trilogía completa.
La verdad es que este tramo en general es bastante llano, lo peor ha pasado ( no, no pensar en el Paralelo, ya os lo encontrareis cuando toque).
Km 26-31
Como ya adelanté en el tramo fatal de la Meridiana, este es para mí, el peor tramo de todo el recorrido. En Meridiana al menos no ves el final y cuando vislumbras el Hipercor, ya sabes que queda poco. Pero aquí no. Aquí ves los 5km que tienes por delante con la torre Agbar al fondo presidiendo …y siempre está igual de lejos, no llega nunca.
Este año se han introducido un par de quiebros, que creo, harán el recorrido más ameno, al menos no tendremos que ver durante 2,5km los caretos de los que bajan, que a estas alturas, ya no bajan tan contentos. Muchas caras de pre-sufrimiento porque están a punto de encontrarse con el temido muro. O no.
En cualquier caso, al igual que en Meridiana, sufrimos el efecto óptico de que siempre vamos hacia abajo. Bueno, casi.
Llegado al final de la Rambla del Prim giramos en Diagonal sentido Llobregat y ya vemos a la torre presidenta, avituallamiento de los grandes y ostras, mmm, bajadita. Pues no, lo parece pero es llano. Sigues avanzando y la torre no se mueve, pero este año tenemos una variación: se verá por el sentido de la carrera pero pasado el km 27, a la altura de Bac de Roda y justo antes de que empiece el parque, giraremos a la derecha. Unos 100m totalmente llanos hasta volver a girar a la izquierda por Cristobal Moura bordeando el parque. Un trozo corto, de unos 200m pero… alerta recortadores!! Os aviso ya, aquí van a recortar a tope. La acera es casi más ancha que la calle y viene del giro. Creo que se va a quedar justita cuando pasen ondonadas de corredores ( cuando pase yo, no, lo tengo clarinete) pero no es crítico en el km 27, no creo que la gente vaya tan apelotonada, aunque … a saber. Ahí lo dejo.
Pues pasado este tramo susceptible de trampeamiento, rídiculo por otro lado, volvemos a la Diagonal. Y otra vez la torre al fondo que no se acerca. Pasado el km.28 y llegando ya al Centro Comercial Glorias parece que sube. Pues si, esta vez si sube de verdad, progresivo pero sube ligero hasta llegar al final de la Diagonal (aunque creo que este año no se sube hasta arriba del todo), dar la vuelta y pisar la alfombra del chip. Se dice, se rumorea, se comenta que en ese giro hay muchísima gente animando, yo no lo puedo certificar porque para cuando paso yo, se han ido todos a hacer el vermut.
Damos la vuelta y ligera bajada y ahora psicológicamente ya no ves la torre y encima parece todo bajada, que más se puede pedir. Un poco más adelante de que veamos a los sufridores que suben por el otro lado girar, pasado el km.30 a la altura de Selva de Mar giraremos a la derecha unos 200m ligera bajadita y luego a la izquierda otros 300m por Llull, totalmente planos. Y volveremos a aparecer en la Diagonal, justo antes del comienzo del avituallamiento ‘El Corte Inglés’ que ya comenté en el post de las esponjas. Este año con la medida de Lleva tu esponja tu mismo con tu mecanismo los últimos no tendremos que sortear la catedral del campo de minas.
Y repostando de todo, todito, todo, pasamos por delante del Centro Comercial Diagonal Mar (si mal no recuerdo es toda la longitud del puesto de avituallamiento o casi) y alcanzaremos el km. 31.
Km 31-34 The Wall¿?
Giramos en la plaza Llevant pasado el 31 y encaramos Taulat y al cruzar Josep Pla, el recorrido a los que habéis hecho la Mitja de Barcelona os será familiar, ya que es exactamente el mismo hasta Arco de Triunfo, bueno este año hasta Pujades (km 36). Este tramo es el más temido por los maratonianos. El más temido porque aquí es donde nos encontramos El ‘muro’. Lo intento explicar por si lee este post algún curioso que no corra y al que este ‘concepto’ le suene a Juego de Tronos. No tengo el más mínimo conocimiento médico y científico y como no es el objetivo de este post hablar científica y profesionalmente de eso, simplemente lo intento explicar como yo lo ‘entiendo’. Así que si digo alguna burrada por favor, avisad y lo corregiré.
Se trata de un fenómeno con doble vertiente: física y mental. Física, porque con lo que llevamos ya encima, téoricamente se han agotado las reservas de glucógeno, necesario para que el corazón bombee con la fuerza suficiente de mantener el riego sanguíneo a los músculos. Que te quedas justito de gasolina, hablando en plata. Cuando las reservas de glucógeno se agotan, se tira de grasa, que es de quema mucho más lenta, por eso aparece la sensación de fatiga. De no avanzar. De correr contra un muro.
Mental, porque normalmente para preparar un maratón no se hacen tiradas de más de 30-32km y por tanto, hemos llegado al tope del mundo conocido y el hombre del mazo amenaza con aparecer y… no sabemos que puede pasar. No en vano se dice popularmente que el maratón en realidad, es una carrera de 12km.
Los momentos en los que puede aparecer, si aparece, dependerán de cada uno, de su constitución física, de su entrenamiento (físico y mental) y de su estrategia de avituallamiento ( alimentación en los días previos y reposición de reservas de glucógeno) . No tiene por qué ocurrir en ese momento, ni tiene porque ocurrir. Yo personalmente, no lo viví así, o al menos no ahí. A mi el señor del mazo me salió a saludar entre el 25 y el 28 en forma de rampas, flato, dolores lumbares y todos los males del mundo de forma simultánea. Pero fue ver a mis queridos amigos Jordi y Jess esperándome casi a la altura del 28 y se me pasó todo de golpe.
No soy una experta y no me veo capacitada para dar consejos, simplemente recomiendo lo que me recomendaron a mi, que básicamente es ir reponiendo glucógeno durante toda la carrera ( geles, barritas, gominolas … lo que os vaya mejor), lo que ayudará también psicológicamente a pensar que estáis preparados y no tiene porque pasar nada ni flojear. Y mentalmente, pensad que queda poco, que es poco más de un 10k (traducidlo a tiempo y ese tiempo a referencias de los entrenos u otras carreras) y sin daos cuenta estaréis en el 35.
Este tramo discurre como decía por Taulat hasta Selva de Mar, donde giraremos a la izquierda, ligera subida unos 100m y vuelta a la derecha para tomar el Passeig de García Fària y con el giro llegamos al 32 (aquí la peña recorta de-lo-lindo). Un kilómetro aproximadamente después en linea recta y llano, giraremos por el puentecillo que cruza la Ronda del Litoral. Es un puentecillo mamón, no te lo esperas, subida de golpe, corta, pero de las que rascan. Eso sí, una vez llegado arriba, volvemos al llano durante otro kilómetro ( del 33 al 34) con una de las mejores vistas de Barcelona, el mar. Pese al calor que pueda hacer allí, la falta de animación ( en mi caso y a mis horas calor no, lo siguiente, gente cruzando con carritos, patinadores/ciclistas a sus anchas dentro del circuito de la carrera etc.) y si toca día ventoso, el viento… es un trozo para mirar a tu alrededor y disfrutar. Y los que soléis entrenar por esta zona, vamos que no es ni 10 minutos del calentamiento de cualquier día!
Km 34-36,5
Dejaremos el litoral pasado el km 34 más o menos a la altura del edificio cilindro de la AEMET y cruzaremos a la derecha tomando Arquitecte Sert con una ligera subida y volveremos a girar, esta vez a la izquierda para tomar Salvador Espriu, ligera bajada y parece llano, pero a mi me da la sensación que sube poquito, pero sube, hasta Marina. A unos 400 m encontraremos el km 35 y unos 400m después, un pelín en subida pero muy poco apreciable, giraremos a la izquierda para coger Pujades en linea recta llana hasta llegar al paseo Lluis Companys y alcanzar el km 36. La visión del Arco del Triunfo ante nosotros es tan emocionante que ni os vais a dar cuenta de que ese trozo sube mogollón. A ver, para lo que llevamos en los km anteriores desde la media…pues si, pero como os decía esos 400m son el preámbulo de lo que muchos consideramos uno de los momentos mágicos de la marató de Barcelona, pasar corriendo por debajo del arco, al que llegas en paseillo lleno de gente animando a los lados ( si, a mis horas aquí aun quedan). Disfrutadlo por favor, pasad despacito :)
Km 36,5 -39,5
Pues una vez dejado atrás el momento mágico Arco de Triunfo… tomamos Ronda Sant Pere a la izquierda y seguimos subiendo ligeramente medio km más hasta alcanzar el 37 más o menos a la altura de la plaza Urquinaona. Este tramo es un poco ‘soseras’, de transición, pensad que en seguida estáis en El Corte Inglés y allí…empieza la ‘fiesta’. Y no nos queda nada! un 5k! En mi caso justo en Urquinaona tuve una anécdota muy divertida, ya que de repente oí mi nombre saliendo de un seto y era mi amigo Gerardo que se estaba iendo hacia Arco de Triunfo preocupado porque no me veía y justo me vio pasar mientras atravesaba los setos, es una imagen que tengo grabada en la mente muy muy graciosa.
Giramos a la izquierda en plaza Catalunya empieza la bajada y la gran animación. Cuidado con lanzaros porque los excesos se pagan en el Paralelo ( jeje los excesos de los 37km anteriores pero bueno). Está lleno de gente hasta la bandera y una vez tomamos Portal del Angel el paseillo se estrecha y realmente es muy emocionante. Este tramo lo hice el año pasado con mi amiga Meri que me acompañó hasta la Catedral en la bajada y fue muy bonito. Gracias Meri :)
Llegamos a la Catedral, km 38 y nos encontramos uno de los avituallamientos más emblemático, el de los Corredors.cat, pura alegría. Giraremos a la derecha en Via Laietana que sigue en bajada pero parece más de lo que realmente es, sobre todo en el tramo final. Es una pena que este año no pasemos por la plaza Sant Jaume y las Ramblas, la verdad. Así que terminaremos Via Laietana en Correos y giraremos a la derecha para coger el paseo Colón, todo llanito. Aproximadamente a la altura del km 39,5 nos encontraremos en la rotonda presidida por la estatura del señor descubridor. Nervios. Ya queda poco. Muy poco.
Km 39,5-42
Dejado atrás Colón y se acerca la recta final. Si señores, entramos en el Paralelo. Sólo 2,5 Km nos separan de nuestro objetivo. Keep the calm. De la emoción de verme de repente ahí, con el Paralelo delante y ver que realmente lo iba a conseguir, casi me autoprovoco un colapso respiratorio.
Hasta el km.40 más o menos a la altura de Urgell, a penas se nota la subida (si es que la hay en realidad ahí), pero a partir de allí, empieza a subir progresivamente y realmente ahora se nota mucho, obviamente más que por el desnivel real, que a mi nunca me ha parecido para tanto, por lo que llevamos acumulado y las ganas de llegar. Me dijeron antes de correr, que parecía el paseo de The Walking Dead, y la verdad, un poco es así, se ve mucha gente ‘perjudicada’. Y la imagen de Plaza España al fondo, que no acaba de llegar. Yo lo subí del tirón sin mirar adelante, mirando al suelo, concentrándome en el tiempo, y todo el rato me ‘engañaba’: son 10 minutos, son 10 minutos… Mis amigos Mar y Sergio estaban esperándome y cuando les ví, empecé a gritar: que voy a acabar! que voy a acabar!! Otro de mis grandes recuerdos, se me pone la gallina en piel de pensarlo :). Unos metros más adelante estaba mi amigo Ferran, justo antes de llegar al km 42, el empujón definitivo para llegar a Plaza de España y… girar a la izquierda. Hola Torres Venecianas.
Km42-42,195
Y ahí estás, cruzando las Torres Venecianas, ya ves el crono, los arcos, las alfombras. Oyes a tus amigos gritar en los laterales y entras saludando como una Infanta y en ese momento, en ese momento … decidí entrar a cámara lenta. Decidí retenerlo, disfrutarlo, entrar visualizándolo todo para recordarlo siempre. Porque ese momento que durante meses había imaginado, estaba sucediendo. Estaba sucediendo de verdad. Y como dice mi querido Willy, ‘ ya es tuyo, disfrútalo’. Y es algo que nadie te podrá quitar nunca. Cruzar la meta y estallido del llanto contenido durante los últimos metros. Durante kilómetros y meses de entreno.
Avituallamiento, recogida de medalla, ‘la medalla’ y al masaje. Lo bueno de llegar a las mil es que no hay cola y tienes un fisio para cada pierna jeje.
Y hasta aquí hemos llegado. Por ahora. Si todavía estáis despiertos después de semejante tocho, sólo me queda deseaos todo lo mejor a aquellos que la correréis este año ( sobre todo a los debutantes) y a los que no…a ver si os animáis para la próxima. De verdad que es una experiencia que realmente merece la pena porque en mi opinión, te aporta mucho más de lo que tu das para conseguirlo ( y eso que es mucho!). Y si este códice le ayuda a alguien en algún punto de la carrera o al menos le hace esbozar una sonrisa recordándolo, pues yo me doy más que por satisfecha.
No retreat, no surrender. That is Spartan law
-Leónidas-
hola!!! yo me estreno este año en la maratón de bcn, y la verdad que tu bolg me ha dado entre miedo y fuerza, peró creo que me va ayudar bastante afrontar la carrera, eso si tardaré 5 horas jejejejeje.
Me ha encantado !!! y me has sacado muchas risas
Nooo!! no tengas miedo!! ya verás cómo merece la pena! si tu objetivo es terminar, disfrútala y ya llegarás!! por las 5 horas no te preocupes, yo si hago eso ya mejoro la marca del año pasado jejeje Me alegro mucho de que te haya gustado y a ver si te sirve!! mucha suerte y que te vaya muy bien!! :)
Emocionado! Ahora si, ya esta decidido! nos vemos en Marato BCN 2014 y suerte para todos vosotros este año.
muchas gracias! claro que sí! el año que viene nos vemos en la línea de salida…y después en las venecianas :)
Ains a mí miedo me da, pero mucho miedo, de verdad, mis rodillas se doblarán antes de los 15 ainssssssssss
no mujer! ya verás como no! cuando estés corriendo ni te acordarás porque estarás tan emocionada q vas a ver ;-) ánimo!!!
Vamos, que si después de esta serie hay alguno que aún se la pega de bruces en la carrera es que… aún no ha aprendido a leer. Grande Mon.
muchas gracias MAESTRO :)