El Campo de Minas-Esponja

En algunas pruebas, sobre todo maratones, por larga distancia y en distancias menores, en épocas de calor, la organización de las carreras suele instalar cada x  kilómetros unos puestos donde se reparten esponjas mojadas  a los corredores para ayudar a paliar los efectos del calor.

Esta semana, la organización de la Marató de Barcelona, anunció  que este año se otorgará una esponja individual a cada participante y sustituirá los puestos de esponjas durante la carrera por bidones de agua para remojarla.  La razón oficial, reducir la cantidad de residuos generados. La razón extraoficial, que más de uno tendrá en mente, dados los caminos que está tomando el fenómeno conocido como ‘burbuja runner’ en cuanto al precio de las inscripciones de algunas pruebas, parece ser una simple reducción de costes. No voy a entrar a cuestionar la cuenta de resultados de la empresa organizadora, pero estaría bien que de la misma forma en la que se ha repercutido la subida del  IVA  en las inscripciones, se aplicara alguna  vez  la reducción de costes por ‘servicios que pagas con tu inscripción’, como dice David Jiménez en sus ‘A examen’, por muy ecológico que sea. ( Espera sentada) Pero les daremos un voto de confianza por si se les ocurre añadir algo a la bolsa del corredor además de la camiseta. (Sigue sentada).

En cualquier caso, el objetivo de este post no es criticar a la organización. Personalmente, me parece un poco rollo  logísticamente llevar la esponja encima, pero vamos, tampoco es un drama, aunque  soy consciente de que a los defensores del correr con lo puesto no les habrá agradado la idea.  Así que, ante todo, respeto, que cada uno corra con lo que quiera, como quiera y al ritmo que quiera/pueda.

Lo cierto es que cuando leí la noticia,  mi reacción inconsciente fue pensar: bien!!. Y por qué bien? Pues porque se acabó el trauma del campo de minas-esponja.

La mayoría de los que corréis y además, habéis corrido una maratón, desconocéis y no habéis sufrido este  fenómeno tan emocionante. Habéis llegado a meta en el tiempo más o menos esperado, algunos con incidencias, personales o derivadas del ente mamón que decide que ese día no sea tu día. Lo típico: rampas, flatos, malas digestiones, tirones, lesiones…la lista de males que te pueden atacar durante la maratón podría ser interminable. Sin embargo, hay algunos que los ‘rápidos’ no conocéis o no habéis vivido. Los que vamos detrás, nos encontramos ante las mismas situaciones personales o del ente, pero además, tenemos las derivadas de lo que  los rápidos  dejáis atrás.

Hasta el momento de correr la maratón, era consciente de algunos de ellos: falta o escasez de avituallamiento tanto en carrera como en llegada, voluntarios cansados que abandonan sus puestos ( gracias a Dios esto no suele ocurrir), poca gente animando cuando pasas, la sombra del coche de cierre de carrera y la ambulancia pululando…son cosas que pasan cuando eres lento, te acostumbras a ello y no te afectan. Por no hablar de que en un alto porcentaje  de carreras, sobre todo si no son muy multitudinarias, en la meta no quedan ni  fotógrafos y casi ni el apuntador, aunque parece que esta tendencia está cambiando últimamente y la gente empieza a asimilar que la carrera NO termina hasta que llega el último. También tiene sus cosas buenas, a pesar de que queda poca gente viendo la carrera, los que quedan, te animan mucho más y de forma personalizada. En fin, de este tema, os hablaré otro día. A las esponjas.

Fue precisamente en la Marató de Barcelona donde descubrí el fenómeno. Entre el km 6 y 7, creo, al girar y tomar  la calle Numancia, ligera bajada, mi primer pensamiento al ver lo que tenía delante fue: what the fuck, la fiesta de la espuma??. Toda, absolutamente toda la calzada cubierta de esponjas, de lado a lado. Increíble  Muy cuqui todo pero un poquito peligroso, teniendo en cuenta que como comentaba, en bajada, todo el suelo mojado y cubierto de esponjas … pisa donde quieras. Perdón. Donde puedas. La maratón en ese momento se transforma en un ejercicio libre del Europeo de Patinaje Artístico. Y eso que hasta ese momento la carrera había transcurrido al frescor de la mañana y el archienemigo Lorenzo todavía no había aparecido, así que no se que ansias con las esponjas ya allí, pero bueno, lo dicho, cada uno que haga lo que quiera.

Durante toda la carrera fue exactamente lo mismo, con la diferencia que según iban subiendo los kilómetros, la cantidad de guarnición de las esponjas aumentaba. Quizás los voluntarios podrían apartarlas un poco, pero realmente dudo que puedan porque en todo momento hay flujo de gente y quizás sería peor el remedio que la enfermedad.

En cualquier caso, nada de lo vivido hasta el km31 se podía considerar peligro real.   Y entonces llegas  al avituallamiento El Corte Inglés, que tiene de todo: líquido, esponjas, geles, fruta, frutos secos, vaselina…y es largo. Bastante largo. Imaginad llegar ahí cuando han pasado por delante 20.000 personas y nadie ha limpiado. Hubo varias  patinadas y una en concreto obligó a un señor a retirarse. Y yo no me caí ni patiné  porque hacía muchos  kilómetros que había decidido dejar de pasar como Chiquito de la Calzada tomando riesgos innecesarios y  pasar por los ‘campos de minas’ caminando. Si caminando. Para los talibanes de la pureza del running, un gran sacrilegio. Me pregunto si saben las cosas que pasan ‘detrás’ y cómo afrontarían el campo de minas. Porque es lo que es. Un campo de minas: pisas a un lado, pam, piel de plátano, pisas al otro lado, pam pam, de naranja …  envases de geles vacíos, tapones de botellas de agua, botellas de agua, bebida isotónica, y como no, las esponjas, colocadas simétricamente para evitar ver lo que hay entre ellas.

Además los zagueros vivimos la emocionante experiencia de  pasar por el litoral, al lado de la playa al mediodía, es decir, el momento de mayor exposición al sol, y allí, allí… no quedaban esponjas. Que os parece.

El único puesto de esponjas en el que recuerdo haber pasado corriendo y sin campo de minas fue el del km 38 de la plaza de la Catedral, atendido por la gente de Corredors.cat.

Así que si, con independencia de la mejora para el medioambiente, que evidentemente lo es, ya que se reducirán considerablemente los residuos, egoistamente y sintiéndolo mucho por aquellos a los que les va a suponer un engorro, que lo es, yo ‘me alegro’ de la medida.

Los días buenos existen! Cursa de Sant Antoni 10k

Tras la sucesión de catastróficas desdichas del domingo pasado en Sitges, más de la mitad de la semana atacada por el virus estomacal malo malote y por tanto, con un entreno justito, la carrera de hoy, de 10km, se presentaba ‘vete a saber que va a pasar aquí’, aunque lo cierto es que,  el genial entreno  in the rain de la BC ayer en la playa, me dio bastante confianza para hoy. Mil gracias Jesus :)

Para darle un poco de emoción al asunto, anoche decidí  jugar a MacGyver con los palos que encontré por casa para rescatar la plantilla de mi zapatilla que salió volando al patio interior. Ahí, poniendo los nervios de acero a prueba.

Por no hablar de las previsiones del tiempo, de lo más alentadoras, lluvia, frío… lo que viene a ser  rayos y centellas. De las de aquí. Ni caso. Si en Euskadi el hombre del tiempo dice que va a llover, no lloverá, jarreará. Si lo dice el de Cataluña… ves sacando la sombrilla. Todavía no he superado el presunto diluvio universal que nos iba a caer en la Media del Mediterrani  a finales de octubre y en su lugar volví a casa con una bonita marca solar  en el hombro que a día de hoy, aun conservo.

Pues efectivamente no, no ha llovido, para mi temperatura ideal (como buena Stark de Invernalia que soy) y el capullete de Lorenzo no ha tenido a bien presentarse…ha sacado un poco la patita, pero nada, nada…

Hemos quedado todos los bolsian@s a las 8.45 de la mañana para calentar juntos y tras dar unas vueltecillas, nos hemos deseado suerte y cada oveja con su cajón, pero al haber tan poquitos, he estado muy bien acompañada hasta cruzar el arco de salida. Me reitero, estoy en fase de descubrimiento de vivir la emoción previa a la salida acompañada, me encanta. He ido más o menos hasta el km1 con Mait, una amiga del trabajo, pero cuando he visto que iba a 5.40 me he dicho: ‘pero donde vas loca’ y me he frenado un poco, si no, ahora no lo cuento :P

Hoy era la primera vez  que corría una carrera de 10 Km sin rodillera ( contenta porque la rodilla ya aguanta bien esta distancia)  y sin música. Si, me gusta el riesgo jaja. La verdad es que últimamente, al entrenar en grupo, me estoy acostumbrando a correr sin el brazalete, y hasta me empieza a molestar cuando voy sola.  Tiene cosas positivas:  me siento más ‘libre’, me concentro más en la carrera y pienso más ( para lo bueno y para lo malo, menudo dialogazo me he pegado hoy conmigo misma), pero al mismo tiempo, negativas: que te toque una tía detrás  en la Gran Vía que respira como si tuviera orgasmos, uno detrás de otro!, otros que parece que están fibrilando, madre mía como respira la gente! Pero sobre todo cuando más he echado de menos la música, ha sido subiendo por el Paralelo. Esa subida sin el ‘romper un silencio así no tiene perdón’ no, no se encara igual.

El recorrido exactamente el mismo del año pasado, a través de los lugares más emblemáticos del  barrio de Sant Antoni. Me gusta mucho esta carrera, aunque son 1okm no se hace nada pesada, el recorrido es bastante agradable y el barrio se vuelca en ella. Al ser la carrera parte de los actos de las fiestas del barrio, el ambiente popular se respira en cada esquina, aunque es justo decir que de todas las carreras que he corrido aquí, los tramos que discurren por este barrio siempre son los más animados. Sin duda es mi 10k favorita de Barcelona, con un número de participantes suficiente para no estar masificada ni tampoco ir sólo desde la salida. Organizada con cariño, sólo hay que ver la Feria del Corredor. Llena de voluntarios del barrio, como en casa. La camiseta como la del año pasado pero en azul, muy chula.

la foto (20)

El único aspecto negativo, en mi opinión, que el recorrido, al ser prácticamente entero por calles con chaflanes, favorece la peor práctica de la chusma corredora:  los recortadores. Esos seres tramposos ( aunque algún novato despistado habrá seguro y sólo sigue a los de delante) que sólo se engañan a si mismos reduciendo unos metros para conseguir mejor marca a costa de  perjudicar a los que vamos por la calzada, ya que se cruzan y se incorporan sin ningún tipo de pudor, provocando tropezones, cambios de ritmo bruscos e incluso caídas. Estos y los viandantes que se cruzan en medio de la carrera como si estuvieran en una realidad paralela. Te miran sonriendo y parece que piensan: si estás muy lejos aún, me da tiempo me da tiempo, y tu, bueno no se vosotros pero yo si,  me pongo a echar fuego por la boca como el hijo pequeño de los Invencibles. Hoy he visto como una de estos se chocaba con una chica que iba delante y tan ancha se ha quedado la tía. Los ‘mejores’ son los que cruzan con perros con 4m de correa o con maletas. Nos quieren convertir en obstaculistas, está claro.  En fin, lo dejo aquí que para hablar de estos, entre unos y otros, daría  para un post entero.

La verdad es que estoy muy contenta con el resultado, he mejorado 4 minutos mi mejor marca de 10k, hace justamente un año en ese mismo circuito. No voy a decir que la he disfrutado, que he ido sobrada ni nada de eso, ya me gustaría. He sufrido bastante, tenía molestias en el abductor derecho y la nariz taponada, y he tenido que caminar en algunos tramos porque no me entraba ni gota de aire por la nariz a pesar de llevar el chisme ‘abrevíasrespiratorias’. Y aún así, he hecho mejor marca que la que tenía sugerida por el mister. Y esto ha sido posible en gran medida gracias a Jose Castilla.

Estoy muy contenta porque todavía tengo mucho por mejorar. Estoy muy contenta por mis compañeros, que además de ser una gente encantadora son unos cracks de corredores. Pero sobre todo son eso, muy buenos compañeros. Jordi, David, Sandra y Carlos, a pesar de estar lesionados, han estado ahí dándolo todo por nosotros, animando, haciendo fotazas, gritándo, haciendo de guardarropa móvil… y cuando vas hecha puré y ves las caras conocidas, te vienes arriba y tiras. Isaac B. tras finalizar su carrera y seguir corriendo para entrenar, nos ha ayudado a Pilar primero, y a mí después a esprintar a tope a grito de: aprieta, aprieta, aprieta! Muchas gracias a todos, de verdad.

Genial llegar con el corazón en la boca, literal, y reencontralos junto a más caras conocidas y queridas:  David, Romana (forza guapa), Raquel… Y lo bien que sienta el flectobir de después compartiendo las experiencias y las crónicas personales.

Hoy ha sido un día muy bueno. Mi primer aniversario 10k no podía haber terminado mejor. Las cosas buenas cuando se comparten, son el doble de buenas. Y hoy he tenido mucha gente alrededor para compartir, no sólo con los compañeros de la BC, sino con toda la gente que me he cruzado en la carrera, compañeros del trabajo, amigos…Mar y Sergio, como me gusta ver vuestros caretos cuando estoy casi llegando ;)

Parezco la Pantoja con los agradecimientos, pero es así, así lo siento y así lo escribo.

Se me enamora el alma, se me enamora… :P

2012 en directo … (3/3): Primavera Club

A la  espera de nuevas aventuras festivaleras, la crónica del 2012 musical acaba aquí.

30 de agosto: The New Raemon & Maria Rodés, Sala 3 Razzmatazz

Llegando el verano a su fin y recién incorporada al trabajo tras las vacaciones, qué mejor forma de combatir el sindrome postvacacional,  que con un jueves de concierto. En esta ocasión en formato acústico y melancólico, a cargo de The New Raemon y Maria Rodés. La verdad es que además de echarnos unas risas con las ocurrencias de Ramón Raemon Rodríguez, y escuchar algunos temas del Tinieblas por fin ( en ese momento ya le cogí especial cariño a Marathon Man, no se por qué …) disfrutamos de un concierto precioso a dos guitarras.

la foto (1)

6 de octubre: Extremoduro, Parc del Forum

Que Extremoduro venían a Barcelona, lo sabía desde hacía meses. Que fuera a ir al concierto, lo tenía bastante negro. Básicamente porque no tenía esperanza de encontrar a algún alma canter con quien ir. E ir a un concierto de Extremoduro sola, como que no. Pero el destino, las casualidades y el vermut, hicieron que aquel sábado por la mañana en el Cal Marino, encontrara todo un equipo de compinches para tan magno acontecimiento.

la foto (18)

Mi primera sorpresa fue nada más llegar al Forum. Pero esto qué es ¿el Primavera Sound o qué?. Gente, gente y ríos de gente. Impresionante el poder de convocatoria de Robe y los suyos. Sin promociones, sin radio, sin tv. No se cuanta gente había allí metida, dicen que 35.000. El mismo día que actuaba Lady Gaga en el Sant Jordi.

Gente por todas partes, de todo tipo, de todas las edades. La verdad es que estuve bastante alucinada. Hasta que empezó el concierto, que aluciné más.

la foto (11)

Conciertazo de 3h dividido en 3 actos de adelante hacia atrás en el tiempo, cerrando con la mítica Salir. Y mientras cantaba y bailaba, mi cabeza se teletransportaba a cualquiera de esas noches tontas  de verano en el Arcus de Graus. Grandes.

Viernes 7 de diciembre: Primavera Club, Sant Jordi Club

Dos meses después, se presentaba un fin de semana movidito con la edición del ‘hermano pequeño’ del Primavera Sound. Sin embargo, un viaje de trabajo hizo que mi entrada para el sábado, quedara finalmente desierta, por lo tanto, la historia se acaba el viernes.

Llegamos al SJC cuando Fernando Alfaro estaba finalizando su concierto (es lo que tiene dar vueltas por Montjüic con la moto de noche). Una lástima porque lo poco que pudimos escuchar sonaba muy bien.

Continuando con La Alineación de los Planetas, salió a escena La Bien Querida. La verdad es que me gusta mucho aunque he de reconocer que de los tres discos, como el primero, no hay ninguno. Ha evolucionado hacia algo más electrónico, no me desagrada, pero no me despierta la emoción de Romancero. Ceremonia es una vuelta de tuerca más al sonido de Fiesta. Y todo el concierto fue integramente, Ceremonia, es decir, presentación del último trabajo, que en aquel momento, tenía a penas un mes de ‘vida’.

la foto (2)

Os dejo mi favorita de este disco, A veces ni eso.

El siguiente planeta en alinearse fue el del Sr. Chinarro. Ya tenía ganas de ver a Antonio Luque en acción y cual fue mi sorpresa cuando además, salió al escenario acompañado de 3/5 de La Habitación Roja. Marc Greenwood al bajo, Jordi Sapena  a los teclados  y Pau Roca a la guitarra. Por si tenía alguna duda, el sonido ‘rojo’ acabó de confirmar lo que esperaba. Un gran directo. Me encantó.

IMG_9106

A continuación, Triángulo de Amor Bizarro o el imperio del guitarreo. Si no te gustan los coros de  guitarras, no los vayas a ver y menos sin tapones para los oídos, porque de cada concierto sales con la misma sensación, guitarreo intenso, del bueno. No es un concierto para cantar, es un concierto para bailar, mover el pelo Pantene y jugar a ser guitarra con las manos.

IMG_9121

De la monarquía a la criptocracia

Y llegó la hora, el momento de la alineación planetaria de verdad. La reunión final, el último concierto  antes de que vinieran los mayas a cargárselo todo. Resulta que al final no vinieron.

Los Planetas. Los padres de todo, el origen, el final.

IMG_9201

Las ganas que tenía. Los Planetas es otro de los grupos que me acompañan desde mis años universitarios y que son parte de mi historia. Los he visto en directo varias veces, a cual peor, si peor, los tenía en la categoría de: mejor banda favorita con peor directo posible ( esa psicodelia en directo…no, J desganado, guitarras más altas que el resto…). La verdad es que no se muy bien por qué tenía tantas ganas de este concierto. Supongo que porque hacía muchos años que no los veía y pensé: algo habrán mejorado.

Pues bien, eso parece, han mejorado o yo me he vuelto menos exigente, la cuestión es que fue sin duda, el mejor de los conciertos a los que he asistido. El hecho de que fuera un concierto repaso y no presentación de un nuevo disco, también influyó.

De entrada,  J, tuvo el detalle de informarnos de que el mundo no se iba a acabar, lo sabía porque se lo había dicho un amigo suyo muy bien conectado con los mayas. Malla, Coque Malla. La verdad es que para lo que habla este hombre en directo, digamos que estuvo bastante parlanchín… ‘si  su independisai, nootro no venimo con vootro’.

la foto (10)

Dos horas de concierto,  disfrutando como una enana, la primera parte quizás un poco menos emotiva dado que cayeron los temas más flamenquiles de los últimos dos discos intercalados con alguno de los más antiguos, y una concentración en la segunda parte de toda la discografía anterior al  2007, distribuida así:

  • Una ópera egipcia: Romance de Juan Osuna, Señora de las alturas, No se cómo te atreve ( con la Bien Querida que reapareció en el escenario), La llave de oro, Los poetas
  • La leyenda del espacioYa no me asomo a la reja, Reunión en la cumbre, Alegrías del incendio, La verdulera, Si me diste la espalda, Entre las flores del campo
  • Los Planetas contra la ley de gravedad: Devuélveme la pasta, Canción del fin del mundo
  • Encuentros con entidades: Corrientes Circulares en el tiempo, El artista madridista, Pesadilla en el parque de atracciones
  • Unidad de desplazamiento: Santos que yo pinté, Un buen día
  • Canciones para una orquesta química: La guerra de las galaxias
  • Una semana en el motor de un autobus: Segundo Premio, Toxicosmos
  • Pop: David y Claudia
  • Super  8: De viaje

Empecé el año musical con un grupo que ha crecido conmigo y lo terminé con otro, de la misma manera, de la misma época. Nostálgica? Quizás. Pero me gusta pensar, que la buena música, siempre me acompaña. Siempre está ahí. Hay grupos que aunque terminen desapareciendo, siempre formarán parte de mi historia.

A ver que nos depara el 2013 :)