Marató de Barcelona 2015: trocito a trocito del elefante

A  pesar de la envidia que me dais los que vais a correr la marató este domingo,  no estaré en la línea de salida. Reconozco que es una sensación extraña en esta época del año el no estar ya de los nervios tras haber visto la línea azul pintada. Será que estoy a 9000km y no la he visto, pero no estoy ciega al run run que se desprende por todas las redes sociales. Big Day is coming!

Sin embargo sí estaré en el maratón, de forma diferente, siguiendo, animando apoyando. Llevo dos años plasmando por escrito lo que en mi primera maratón habían sido muchas notas arrugadas  con bolis de colores y fosfos,   así que dado lo poquito que ha variado el recorrido este año, voy a hacer un refrito de los post anteriores por si a alguien le sirve de ayuda, especialmente a los debutantes o a los foráneos. Este año no lo he corrido entrenando con ese fin, pero los cambios corresponden a zonas por donde suelo entrenar, por tanto, ahí va. Fuerza mental y  fuerza en las piernas para todos!!

Como  la síntesis no es lo mío,  si queréis tener la misma información pero mucho más concreta, clara y directa, no dejéis de pasar por el Blog Maldito, donde David os lo cuenta maravillosamente ( y sin rollo, al grano). Es el Libro Gordo de Petete de la Maratón de Barcelona así que diseccionar sus post y seréis los reyes del mambo.

Al lío.

La salida tiene lugar en la Avn. Maria Cristina. Es en ligera muy ligera bajada. Eso si, para los del cajón de más de 4 horas puede ser una bajada en toda regla cuanto más atrás se salga, pero como no pisas alfombra, no cuenta. Que conste que los que salimos atrás nos hacemos unos cuantos metros de más. Si estás en el cajón de >4h te lo digo ya: el GPS te va a marcar más, seguro. Y no, no está mal medida.

Km 0-1

Giraremos por la plaza de España y tomaremos la calle Creu Coberta que hace ligera bajada hasta la altura del mercado de Hostafrancs más o menos (que os quedará a la izquierda) una vez sobrepasado el mismo, empieza una ligera subida que culmina en la plaza de Sants, más o menos coincidiendo con el km1.

Km 1-2,5

Desde la plaza hasta casi llegar al cruce con Rambla Brasil cae ligeramente de nuevo para empezar a subir un poquito justo antes de cruzar la citada Rambla del Brasil. Así, en ligera pero continua subida hasta pasado el km.2 que será un poquito antes de girar a la derecha por la Avenida Madrid ( el giro más o menos es en el km 2,5).

Km 2,5-4

Una vez en la Avenida Madrid, buenas noticias: todo el tramo que transcurre por esta calle es en ligera bajada, llano cuando se convierte en calle Berlín llegando al km 4.

Km 4-6

Dejaremos la calle Berlín a la altura de Numancia coincidiendo con el km 4 y giraremos a la izquierda para subir por la misma. Son sólo unos 500 metros hasta Travessera de Les Corts, pero para mi ya es una señora subidita. Divisareis arriba a la izquierda la frondosidad de unos árboles. Pues hasta que no se acaben, no termina. La buena noticia es que pasa pronto, así que a girar a la izquierda por Travessera de Les Corts que es ligera bajada hasta cruzar Carlos III, sobrepasaremos el km 5 más o menos a la altura del mercado de Les Corts.

Por esta vía seguiremos rumbo al Camp Nou, el cual no tardaremos en vislumbrar a la derecha, llegando al km 6 justo antes de bordearlo. Esta mañana el tramo del Camp Nou me ha parecido un bajadón de narices, y además, lo he pensado: esto antes no bajaba tanto, no sé, sería que estaba on fire, pero realmente me ha parecido que se notaba bastante.

Km 6-7,5

Nada más girar a la derecha en Aristides Maillol, empieza a subir de nuevo, poco a poco. Este trozo engaña un poco porque parece que ya estamos en la entrada del Campo, y no, hay un trocillo. Dejaremos el Mini Estadi a la izquierda y no dejaremos de subir hasta tener la Pista de Gel a la derecha. Giramos por la Avenida Joan XXIII con un respiro en ligera bajada y llano más o menos hasta pasado el acceso principal al Camp Nou. A partir de allí empieza a subir ligeramente hasta llegar a la Masia, donde giramos a la izquierda y empieza a subir la pendiente un poquito más. Más o menos a la altura del km.7 ( donde termina el paseo de árboles) la pendiente se endurece hasta la Diagonal ( no se pueden llamar duras estas subidas si las comparamos con la Behobia o Nueva York, el rompepiernas desconocido!).

No se, quizás es que ya el cuerpo a esa altura está ya ‘en su salsa’. Pero en cuanto llegas arriba a la Diagonal y dejas el hotel Princesa Sofia a la derecha, las piernas se van solas. Congratulations, acabamos de pasar las peores subidas de la Marató.

la foto (1)

blue line 2012

blue line 2013

blue line 2013

Km 7,5 -9,5

Giramos a la derecha en Diagonal y a soltar piernas, dos kilómetros en ligero descenso que se convierte en bajada en toda regla al pasar l’Illa Diagonal,  este año no cogeremos la bajada directa de Avn. Sarriá, sino que seguiremos unos 300m de bajada no tan pronunciada por la Diagonal y alcanzaremos el  km.9 justo antes de entrar en la plaza Francesc Macià. Allí giraremos en la segunda salida de la rotonda por la calle Urgell, en bajada durante 3 manzanas y giraremos dejando la gasolinera a nuestra derecha para tomar la calle Paris, incorporándonos al recorrido de siempre,  más o menos a la altura del km. 9,5.

Km 9,5-10,5

A través de la calle París, plana en general, con un pelín de subida casi inapreciable alcanzaremos el km 10 más o menos al volver a cruzar la Avn. Josep Tarradellas. Cruzada Tarradellas, Berlin es clara bajada hasta  Numancia. Y al llegar allí, encontraremos el primer punto en el que nos cruzaremos con la carrera y veremos  (yo no, que soy de la zaga) como una gran marea de corredores se dispone a atacar el tramo Numancia hacia arriba. Nosotros a  en la izquierda y para abajo,  hasta casi plaza España. Pero aguantad los caballos, que aún queda mucha carrera!

Km.10,5 -12

Bajamos por Numancia hasta la estación de Sants que nos quedará a la derecha y seguimos recto por la calle Tarragona que es planita en ligera bajada con la visión de la plaza de España y la meta delante, pero no miréis! mirad el centro comercial las Arenas, el cual no llegaremos a bordear porque antes de llegar a él, giraremos a la izquierda por la calle Diputación, un par de manzanas y giro a la derecha por la calle Vilamarí. Una manzana y giramos a la izquierda tomando la Gran Vía, donde empezaremos en ligera bajada y alcanzaremos el km.12.

Kms 12-13

Una manzana desde que entramos en la Gran Vía y alcanzamos el km.12.  En general la Gran Vía hace bajada, tengo la teoría de que sube un pelín entre Urgell y Muntaner, vuelve a bajar hasta Balmes donde vuelve a subir muy ligeramente hasta Rambla.

Km 13-15

Abandonaremos la Gran Vía casi llegando al km. 14  y giraremos a la izquierda tomando el emblemático Paseo de Gracia, que por cierto, es una zona muy animada ya que confluyen los animadores con los guiris despistados ‘yo pasaba por aquí’. Más vale. Es absolutamente todo en subida. Empieza suavecito y a la altura de la calle Aragón ( con la casa Batlló a la izquierda) empieza a rascar hasta el final, en la calle Roselló, que tomaremos a la derecha, dando un poco de tregua con un tramo llano y llegaremos al km.15 más o menos a la altura de la casa de les Puntxes ( cruzada la Diagonal).

Km. 15-16,5

Buenas noticias, Roselló es prácticamente todo en bajada. Del 15 al 16 seguiremos en la calle Roselló, con una suave elevación pasado el Paseo Sant Joan, a la altura de la calle Roger de Flor hasta Sicilia, donde volvemos a la ligera bajada que se convierte en bajada en toda regla al girar y coger Sardenya al pasar el km 16.

Llegamos a uno de los tramos que, aunque muy corto, más me gusta de la Marató. Además de ser en bajada, claro,  jeje, la sensación de pasar corriendo delante de la Sagrada Familia es una pasada. Me encanta.  Al loro justo en el cruce con Mallorca a la derecha que hay fotógrafos ‘oficiales’ agachaditos, así que mirad y ‘dientes, dientes’, como si estuvierais paseando Miss Daisy.

En el siguiente cruce dejaremos Sardenya y giraremos a la izquierda para coger Valencia.

Km 16,5-18

Este casi kilómetro y medio discurre enteramente en bajada por la calle Valencia, siendo un poco más pronunciado justo al final antes de girar a la izquierda y empezar el ‘ataque a la Meridiana’. En la calle Valencia, al pasar por el parquecito a la derecha (lado mar) cruce de la calle Enamorats y Rogent, encontramos un rincón que me pareció precioso y, que si estáis entrenando, merece la pena contemplar.


la foto (47)

km.18-22

De Valencia a Fabra i Puig: la carrera de las estaciones de Metro

El tramo ‘Meridiana’ comienza unos 200m antes de llegar al 18 y acaba unos 400m después de pasar el 22.  Para mí,  junto con el tramo de Diagonal Forum-Glories-Forum, es de lo peor de la Marató. Básicamente porque es ir y volver por un sitio que no es especialmente bonito ni animado, parece que vas en subida todo el rato ( si, ya, luego baja, ya,  pero hay que subir primero y no ves el final) y la agonía se hace mayor  mientras subes y ves como bajan los del otro lado.  En este tramo quizás se hace menos durete porque vas con la ilusión de que ya estás casi en la Media Maratón, y en el del Forum… de que ya estás casi en el temido ‘muro’. No mola.

En cualquier caso, estos tramos hay que afrontarlos con un par, hay que pasarlos, pues hay que pasarlos. Cómo? Personalmente con la técnica micro-gincana, vamos,  superando ‘etapitas’.

Desde que tomamos la Meridiana  hasta la calle Navas de Tolosa:  sube,  a ver, que no es subir al Castillo de Monjüic, pero ya llevamos nuestros kilometricos encima  y plano, plano no es. Y tienes la sensación de que toda la Meridiana sube y que te quedan por lo menos dos kilómetros más así, pues no, que no cunda el pánico. Que no. Os recomiendo para los que no conozcáis la zona que os guiéis por las paradas de metro que quedan a la derecha. Digamos que este tramo iría entre Clot y Navas. Calculo que será poco más de medio kilómetro.

De Navas a Felip II (Sagrera): baja, o lo parece, las piernas lo notan, y va tirando a llano. Desde allí se visualiza a lo lejos, el Hipercor. Primera aproximación a ‘ver la luz al final del tunel’. Otro poco más de medio kilómetro. De metro Navas a metro Sagrera.

De Felip II (Sagrera) a Fabra i Puig: Vuelve a subir, pero más suave que la principio y ahora ya vemos el Hipercor más cerquita. Pero aviso, cuanto más se acerca el Hipercor, más sube. Eso sí, pasado ( nos queda a la derecha) ya empieza la bajadita otra vez hasta Fabra i Puig. Metro Sagrera a Metro Fabra i Puig.

De Fabra i Puig a Meridiana de nuevo: Encontraremos el avituallamiento del km.20. justo antes de girar a Fabra i Puig, tramo muy corto, de unos 100m, pero bajada, giramos y cogemos Concepción Arenal, que sube otra vez pero muy poquito hasta volver a meternos en la Meridiana.

De Meridiana a Valencia.

Pues bien, es deshacer todo el camino recorrido, ahora somos nosotros los que vamos felices y orgullosos mirando el careto de pena de los que suben.Y pensareis… ‘bueno, pero ya llegará  el trozo de antes de bajada-llano, ahora será subida’, pues no.  Ese tramo es uno de los que yo denomino ‘bajada espejismo’, que son aquellos tramos donde los cojas en el sentido que los cojas siempre parece que bajas ( en el de Diagonal chungo también es así jeje). Así que amigos, en cuanto volváis a coger Meridiana, apretando para abajo. Hasta dentro de un buen rato.

Al loro al llegar a la calle Garcilaso, lo sabréis por el crono y el tinglado musical que nos recuerda que hemos alcanzado el medio maratón!! Poned vuestras mejores sonrisas porque os está grabando la cámara oficial :).

Nota para los zagueros: este tramo es un poco Mordor, con seguridad os vais a cruzar con la comitiva escoba que sube, y no coche, no, comitiva. Porque van coches, ambulancias y hasta un autocar recogiendo peña… En 2013  los pille justo antes de girar a Valencia en pleno ataque del hombre del mazo, vamos, una fiesta. Pero no queda otra que mirar hacia delante. Siempre adelante Bonaparte, que vamos tarde.

Km. 22 a 23

Transcurre por la calle Valencia de nuevo y seguimos en bajada. Sólo hay una mini cuestecita de unos 50m de nada a la altura del cruce con Navas que parece que sube más cuando lo divisas de lo que realmente es. Y entonces veréis a la izquierda al ‘mítico’ Puente de Calatrava, por el cual se pasaba en ediciones anteriores, y que sinceramente, mejor si lo evitamos, que es de esos tramos cortos de repechón y luego bajadón que te suben las pulsaciones gratuitamente.

la foto (45)km 23-24,5

Cuando alcancemos el Puente de Calatrava, dejaremos el km 23 atrás y la calle  Valencia transformada en Huelva al girar en Bac de Roda. Seguimos bajando. Justo antes de coger de nuevo la Gran Vía hay un repechón de esos chachis, muy muy corto, de unos 100m,  pero preparad piernas de ataque vertical. Entramos en la Gran Vía y correremos por el carril lateral durante aproximadamente un kilómetro. Interés, animación  y vistas: ninguno, hay que pasarlo y al menos es totalmente llano.

Km  24,5-26

Dejamos la Gran Vía atrás y giramos a la derecha por Rambla del Prim. Todo recto, en bajada  hasta el Forum. Seguiremos con la tónica de no encontrar ni a Cristofer, aunque es más agradecido que el tramo de Gran Vía; hay que pensar que es poco trozo, en total los dos desiertos inanimados no suman más de dos kilómetros y medio.

Y llegamos al final de Rambla Prim, alcanzando el km. 26 y aunque ahora ya iréis un poco más j*****s, eso es así, pero  no perdáis la sonrisa, porque al pisar la alfombra…os vuelven a grabar en vídeo.

Llevamos ya muchos kilómetros encima, y a pesar que  en general es bastante llano, es donde el maratón empieza a pasar cuentas con nosotros. Así que con calma, pensando que cada vez queda menos, echad mano de todas vuestras estratagemas mentales para engañar a vuestras piernas y al hombre del mazo que puede aparecer en cualquier momento.

Km 26-31

Empieza el tramo eterno, los días no vividos. Ves los 5km que tienes por delante con la torre Agbar al fondo presidiendo y siempre está igual de lejos, no llega nunca. Tras una variación el pasado año, volvemos al recorrido anterior de Diagonal arriba-Diagonal abajo enterito. Eso significa entre otras cosas volver a cruzarte con aquellos que iban tan sonrientes en el cruce de Meridiana porque acababan de pasar la media. Y ahora, ya no sonríen. Se vislumbran las caras de pre-sufrimiento porque están más cerca que tú de toparse con el temido muro. O no. Pero tú, tranquilidad, ya te llegará el turno. O no.

Al igual que en Meridiana, sufrimos el efecto óptico de que siempre vamos hacia abajo. Bueno, casi. Llegado al final de la Rambla del Prim giramos en Diagonal sentido Llobregat y ya vemos a la torre presidenta, avituallamiento de los grandes y ostras, mmm, bajadita. Pues no, lo parece pero es llano.  Y todo el rato así hasta pasar  el km.28,  llegando ya al centro comercial Glorias parece que sube. Pues si, esta vez si sube de verdad, progresivo pero sube ligero hasta que finaliza el centro comercial donde giraremos y volveremos por el carril contrario.

la foto (46)

Ligera bajada y ahora psicológicamente ya no ves la torre  y encima parece todo bajada, que más se puede pedir. Ahora somos nosotros los que vamos camino del murodero, pero cuando estás en este lado, sólo miras a la izquierda para, que narices, animarte.

Y llegando al centro comercial Diagonal Mar, encontraremos el avituallamiento ‘El Corte Inglés’ que ya comenté en el post de las esponjas. Este año nuevamente,  con la medida de Lleva tu esponja tu mismo con tu mecanismo los últimos no tendrán que sortear la catedral del campo de minas.

Y repostando de todo, alcanzaremos el km. 31.

Km 31-34 The Wall¿?

Giramos en la plaza Llevant pasado el 31 y encaramos Taulat y al cruzar Josep Pla, el recorrido a los que habéis hecho la Mitja de Barcelona os será familiar, ya que es exactamente el mismo hasta Pujades (km 36).

Este tramo es el más temido por los maratonianos. El más temido porque aquí es donde nos encontramos El ‘muro’. Y no estará Jon Nieve para defenderlo;  tenemos que salir solitos a defendernos de los ataques de los caminantes blancos, dementores, boicoteadores y hombre/s del mazo que, aliados del desgaste físico acumulado, pueden atacarnos y hundirnos en la miseria.

¿ Cómo superar el muro ? No soy una experta y ni estoy capacitada para dar consejos nutricionales, simplemente recomiendo lo que me recomendaron a mi, que básicamente es ir reponiendo glucógeno durante toda la carrera ( geles, barritas, gominolas … lo que os vaya mejor), lo que ayudará también psicológicamente a pensar que estáis preparados y no tiene porque pasar nada ni flojear. Y mentalmente, crearos un mantra de autoexpulsión inmediata de pensamientos boicoteadores e intentad ser positivos, proyectando que queda poco, que es poco más de un 10k (traducidlo a tiempo y ese tiempo a referencias de los entrenos u otras carreras) y sin daos cuenta estaréis en el 35. A mi una cosa que me suele funcionar es repasar mentalmente el recorrido ya hecho, desde Plaza de España, la vuelta que ya hemos dado, y lo poco que queda en el mapa global de la ciudad.

Este tramo discurre como decía por Taulat hasta Selva de Mar, donde giraremos a la izquierda, ligera subida unos 100m y vuelta a la derecha para tomar el Passeig de García Fària ( en este punto el año pasado había ‘aspersores’ refrescantes debido al calor que hizo ese día) y con el giro llegamos al 32 (aquí la peña recorta de-lo-lindo). Un kilómetro aproximadamente después en linea recta y llano, giraremos por el puentecillo que cruza la Ronda del Litoral. Es un puentecillo mamón, no te lo esperas, subida de golpe, corta, pero de las que rascan. Eso sí, una vez llegado arriba, volvemos al llano durante otro kilómetro ( del 33 al 34) con una de las mejores vistas de Barcelona, el mar.  Pese al calor que pueda hacer allí, la falta de animación ( en mi caso y a mis horas calor no, lo siguiente, gente cruzando con carritos, patinadores/ciclistas a sus anchas dentro del circuito de la carrera etc.) y si toca día ventoso, el viento… es un tramo para mirar a tu alrededor y disfrutar. Y los que soléis entrenar por esta zona, vamos que no es ni 10 minutos del calentamiento de cualquier día!

Km 34-36,5

Dejaremos el litoral pasado el km 34 más o menos a la altura del edificio cilindro de la AEMET y cruzaremos a la derecha tomando Arquitecte Sert con una ligera subida y volveremos a girar, esta vez a la izquierda para tomar Salvador Espriu, ligera bajada y llano hasta Marina. A unos 400 m encontraremos el km 35 y unos 400m después, un pelín en subida pero muy poco apreciable, giraremos a la izquierda para coger Pujades en linea recta llana hasta llegar al paseo Lluis Companys y alcanzar el km 36.

la foto (44)

La visión del Arco del Triunfo ante nosotros es tan emocionante que ni os vais a dar cuenta de que ese trozo sube mogollón. A ver, para lo que llevamos en los km anteriores desde la media, pues si, pero como os decía esos 400m son el preámbulo de lo que muchos consideramos uno de los momentos mágicos de la marató de Barcelona, pasar corriendo por debajo del arco, al que llegas en paseillo lleno de gente animando a los lados ( si, a mis horas aquí aun quedan). Disfrutadlo por favor, pasad despacito :)

la foto (29)

Km 36,5 -39,5

Pues una vez dejado atrás el momento mágico Arco de Triunfo… tomamos Ronda Sant Pere a la izquierda y seguimos subiendo ligeramente medio km más hasta alcanzar el 37 más o menos a la altura de la plaza Urquinaona.  Este tramo es un poco ‘soseras’, de transición, pensad que en seguida estáis en El Corte Inglés  y allí empieza la ‘fiesta’. Y no queda nada! un 5k!

Giramos a la izquierda en plaza Catalunya empieza la bajada y la gran animación. Una vez tomamos Portal del Angel el paseillo se estrecha y realmente es muy emocionante.

Llegamos a la Catedral, km 38 y nos encontramos uno de los avituallamientos más emblemático, el de los Corredors.cat, pura alegría. Giraremos a la derecha en Via Laietana que sigue en bajada pero parece más de lo que realmente es, sobre todo en el tramo final. Así que terminaremos Via Laietana en Correos y giraremos a la derecha para coger el paseo Colón, todo llanito. Aproximadamente a la altura del km 39,5 nos encontraremos en la rotonda presidida por la estatura del señor descubridor. Nervios. Ya queda poco. Muy poco.

Km 39,5-42

Dejado atrás Colón y se acerca la recta final. Si señores, entramos en el Paralelo y este año, vuelve entero. Estamos a  2,5 Km  de nuestro objetivo. Empieza la fiesta. Hasta el fin de la muralla, llanito. Empieza a subir un poquito hasta el Apolo (a la izquierda) donde alcanzaréis el kilómetro 40. Un poco de llano nuevamente hasta Urgell. A partir de allí, empieza a subir progresivamente. Empieza ‘la escalada’. The Walking Dead avenue. Y la plaza de España al fondo que no llega nunca.

Gasolinera a la derecha, kilómetro 41. Las malas noticias es que lo que pensabas que subía hasta ahora, era el calentamiento. Ahora empieza la subida de verdad. Las buenas noticias es que es sólo un kilómetro. Realmente, no sube tanto, es todo mental y las piernas que llevan 41 km encima. No pienses en distancia, piensa en tiempo: 5′ y se acabó, 4, 6, 7 o los que sean.

Km42-42,195

km 42:  La curva de plaza España, muchísima animación y emoción. Y las torres Venecianas. Ya casi está de verdad. Y ahí estás, cruzando las Torres Venecianas, ya ves el crono, los arcos interminables, las alfombras. Oyes a tus amigos gritar en los laterales y entras saludando como una Infanta y en ese momento, en ese momento … yo prefiero entrar a cámara lenta. Retener el momento, disfrutarlo, entrar visualizándolo todo para recordarlo siempre. Cruzar la meta, el final, estallido del llanto contenido durante los últimos metros.  Durante kilómetros y meses de entreno. Como la primera ninguna pero siempre se trata un momento mágico y único.

Y hasta aquí hemos llegado. Por ahora. Os deseo mucha fuerza mental y piernas a aquellos que la correréis este año ( sobre todo a los debutantes). Os dejo como siempre, mi mantra para los malos, y los buenos momentos:

No retreat, no surrender. That is Spartan law

-Leónidas-

Sitges is coming…La Nocturna de L’Hospitalet

Estaba inscrita en los 10k de la Nocturna de L’Hospitalet. Se me apareció un fantasma de las carreras pasadas,  el de Forrest Gump , así que decidí plegar antes de hora y terminar la carrera de 5km. Al final la experiencia va a ser un grado. Fin.

Y si quieres leer la versión extendida, acá.

Desde Jueves Santo, con una Semana Santa terminada en cama, el martes previo a la carrera me voy a casa a mitad de la jornada laboral porque el trancazo es insostenible, así que desesperada  como una yonki con el síndrome de abstinencia, le supliqué a la farmacéutica: ‘dame argo por favó’. Y me dio una caja de Pharmagrip. A la mañana siguiente, me desperté considerablemente mejor y volví a trabajar. El jueves decidí dejar de tomar el medicamento puesto que ya me creía curada; pero por la noche, volví a recaer, así que Pharmagrip al canto. Durante el viernes, se repitió el proceso de mejoría y volví a dejar de tomarlo. El sábado por la tarde, empecé a encontrarme regular, pero tenía carrera nocturna y me autoengañé: ya se pasará.

Conforme se acercaba la hora de la salida, empecé a tener escalofríos y ya empecé a plantearme la opción de que si la cosa se ponía fea, hacía la carrera de 5. Fui a calentar con Ari y empecé a sentirme mejor, así que me puse el dorsal y para el cajón.

la foto (54)

‘Voy a intentar salir despacio y apretar en la segunda mitad, algo que ya empiezo a tener controlado. La gente sale como loca, nada más abandonar la salida nos metemos en una calle de doble sentido por donde ya vienen los primeros,  ese tramo es un poco loco porque entre la gente que se sube a la mediana para adelantar y los que vienen de frente, de noche y todos de rojo parece una escena un poco dantesca y loca, muy loca. Intento mantener el ritmo y lo consigo a duras penas esquivando adelantadores y gente más lenta que ha salido por delante.

Casi llegando al km2 oigo mi nombre, me giro, es Laura Alós, mi compi de Bombers :) así que me quedo con ella y aunque me dice que tire, prefiero ir acompañada,  así además, escapo del ‘efecto lute’. Me comenta que ella hace la de 5 km y pienso, jo, que pena, bueno, al menos vamos juntas media carrera.

Vamos bien, me siento cómoda, las piernas bien. Todo ok. Entramos en la zona más animada de la carrera por las calles de Hospitalet y sigo tirando intentando no perder de vista a Laura, lo que es difícil porque no es que haya mucha iluminación y vamos las dos de rojo.

Pasado el km3 empiezo a notar el estómago revuelto. Llegando al 4 le digo: tía, necesito beber como sea, me siento deshidratada, pero como puede ser si me he bebido un acuarius antes de empezar y llevo toda la tarde bebiendo agua!. Según pasan los metros las piernas siguen bien pero el resto… no.

Cuando encaramos hacia la recta previa a la separación entre la carrera de 5 y 10km, hago un DAFO rápido…

sigo a los 10

Nueva imagen (24)

Y cada vez me empiezo a encontrar peor, y me acuerdo de Sitges. Me acuerdo que cuando uno no está bien, es mejor no forzar. Que hacemos esto por gusto, y que nadie nos pone una pistola en la cabeza para terminar. Por no hablar del riesgo de perderme, y que narices, que no me apetece nada, pero nada, cambiar el buen recuerdo que voy a tener si paro, por arrastrarme por un polígono a las 11 de la noche  ( riesgo de pérdida/abandono: más rojo que la camiseta de la Bolsa). Así que le digo a Laura: que me voy contigo por el 5. Y entramos en la recta que separa las dos carreras y no me arrepiento ni por un segundo de haber tomado esta decisión.

Es más, a pesar de la acumulación de gente que hay en la entrada, entro con una sonrisa. Y nada más parar el crono veo a Aouita, me paro…y me doblo. Un dolor en el costado agudo que no es flato y que sin duda me tengo que mirar. Sólo me había pasado un día haciendo cambios de ritmo en cuesta y no le dí importancia. Es un dolor muy agudo, como si te pincharan con una aguja en las costillas y me tengo que quedar quieta unos segundos. Y en ese momento, termino de despejar cualquier duda sobre la decisión tomada’.

Cuando no es el día, no es el día, y no pasa nada. Y a pesar ‘de los dolores’,  terminé muy contenta, haciendo la cola de la fideuá y echando unas risas con Laura y Alex.

la foto (53)

La fideuá estaba muy rica,  la probé pero mejor no arriesgar dadas las circunstancias…

Moraleja 1 :

Si pillas un gripazo la semana antes de una carrera:

a) acabas de pasarlo y no corres

b) te tomas la medicación/tratamiento completo aunque te parezca que estás bien (y entonces, a lo mejor te sale medio bien. Pero ya sabemos que algunas somos del prueba-error :) )

Moraleja 2:

Si aún así ni te planteas no ir a correr, mente abierta para cambio de planes ( de ritmo, de recorrido, lo que sea…), disfruta lo que puedas y sufre lo imprescindible, con la plena consciencia de que no estás bien. A veces las carreras tienen una motivación especial y acaban siendo ‘nuestra épica’, pero hay otras sin trascendencia que pueden acabar siendo un mal recuerdo, y no hace falta.

Bibliografía sobre la carrera: Consejos Expres y A Examen by David Jimenez

La trilogía de los Bomberos

Tres carreras de Bomberos en tres ciudades distintas en menos de un mes. No es ningún reto especial, simplemente, circunstancias de la vida. Cuando terminas un maratón, la alegría y el subidón, se van diluyendo según pasan los días y piensas: ¿y ahora qué?. Pues este año me dije: cuando termines la marató de Barcelona, hay que seguir como sea, con lo que sea. Y se dio la circunstancia que confluyeron en muy poco espacio de tiempo, tres pruebas que no me quería perder. Así que decidí llamarla la Trilogía de los Bomberos.

Si de la trilogía de La Guerra de las Galaxias se tratara, podríamos denominar los capítulos del siguiente modo, aunque debido a los resultados, le voy a tener que cambiar el orden a los episodios, muy a mi pesar:

  • Una nueva esperanza, 10k Bomberos  Madrid ( 23/03/14)
  • El retorno del Jedi, 10k Bombers de Lleida (30/3/14)
  • El imperio contraataca, 10k Bombers Barcelona (13/04/14)

1/3 BOMBEROS MADRID – UNA NUEVA ESPERANZA ( 23/03/14)

Después de pegarme el gran descanso tras la marató, una semana después me planto en Madrid para correr un 10k sin tener muy claro cómo responderán las piernas. En esta ocasión el objetivo era acompañar a mi amiga Geles en su debut carreril, así que fui un poco ‘a verlas venir’.

La salida desde la Puerta del Sol es lo más surrealista que he visto nunca en un carrera, pero a la vez divertido. Parecía la noche de fin de año e incluso algún gracioso soltó cuando daban la cuenta atrás: ‘cuidado que lo primero son los cuartos’.

IMG_0236

En la Puerta del Sol, como el año que fue…

IMG_0237

…nos van a dar las uvas…

Surrealista porque nunca he visto una salida en modo embudo on, es decir, imaginad, toda la plaza de la puerta del Sol abarrotada, redirigiéndose hacia la estrecha calle Montera, que para más inri, es en subida pronunciada.

IMG_0239

Salida por la calle Montera

Por megafonía insistían a los corredores a que se colocaran hacia la calle de Alcalá para ordenar la salida, pero…demasiado tarde. No obstante, a pesar del caos, la gente super educada y respetuosa, cero empujones y cero malos rollos, al menos por lo que vimos/sentimos nosotras.

IMG_0242

Corredores saliendo pacifica y ordenadamente

Una vez pasado el repechón inicial entre árboles, curiosos y manteros, llegamos a la Gran Vía y la carrera ya se ensancha y se empieza a correr cómodamente. La verdad es que la bajada de Gran Vía hasta Cibeles, pasando por delante del Círculo de Bellas Artes, es una de las imágenes que se me quedan en la retina de esta temporada.

IMG_0245

Gran Vía

IMG_0247

Círculo de Bellas Artes

Llegamos a Cibeles, km1 y le digo a Geles que tenemos que aflojar, hasta el km 5,5 es todo subida y hay que reservar. Y sigo con la mosca detrás de la oreja esperando que ni tibilales, ni soleos ni isquios salgan a saludar. Cogemos el Paseo de Recoletos y sin prisa pero sin pausa, encaramos hacia arriba. Al pasar por la plaza Colón que ven mis ojos! una camiseta BC Team! Isaías animando en medio de su tirada larga dominical, que subidón y por suerte, no se ha caído nadie :P.

IMG_0250

Paseo de Recoletos

Seguimos por Recoletos ya convertido en Castellana, pasamos Nuevos Ministerios y se empieza a ver la subida hacia el Bernabeu. Pasado el estadio madridista alcanzamos el km.5 y con él, el avituallamiento. La verdad es que hace una temperatura ideal para correr (para mí), vamos, rasca, rasca, pero aun así, nos hidratamos y seguimos hasta Cuzco, donde la carrera ya gira y fiesta, todo bajada, a soltar piernas. Empiezo a apretar y me doy cuenta que me siento estupendamente de piernas, no suena nada, al contrario, se van solas. La pobre Geles me pide que eche el freno un par de veces pero la tiro a base de palabras de ánimo. Me lo estoy pasando bomba. Me siento genial, voy acompañando a una amiga y hablando, hace un día genial y la Castellana es mía. Sin darme cuenta ya divisamos el arco de llegada y animo a Geles a pegar el último sprint que ya lo tenemos, y por debajo del tiempo que ella pensaba que haría.

Cruzamos la meta y la verdad es que se me hizo tan corta, que hubiera seguido corriendo un rato más. Estos días en los que te encuentras genial y todo sale bien son simplemente, maravillosos. Una nueva esperanza, tras los meses en la prisión de la lesión, una maratón de cabeza más que de piernas, vuelven las buenas sensaciones y el disfrutar de la zancada.

La carrera está muy bien, no es ejemplo de nada pero si muy correcta, nada que objetar. 12 euros y un chaleco Mizuno de regalo. Si puedo otro año repito. Más info.

Bomberos avistados-> en la salida: unos cuantos. Corriendo: cero. No se si es que salieron delante de todo o no iban vestidos, pero no vi ninguno en ruta, y desde el km 5 nos cruzamos con la cabeza de carrera.

IMG_0265

2/3 BOMBERS LLEIDA – EL RETORNO DEL JEDI ( 30/03/14)

Pues el domingo siguiente, encaramos hacia Lleida, con la intención de repetir la genial experiencia del año pasado, ya que al correrla lesionada, me quedé con las ganas de repetir en plenas condiciones. Aunque… realmente no estaba todavía al 100%, dos semanas tras la marató, casi toda la semana en Madrid por trabajo, no había entrenado prácticamente nada.

El sábado salí de Barcelona y de camino a Barbastro, entré en Lleida para recoger dorsales y darme una vuelta con calma por la Feria del Corredor, ya que el día de la carrera está demasiado concurrida. Cada año se superan, es increíble el despliegue y esfuerzo que se monta en una carrera ‘pequeña’ en la que muchas ‘mayores’ deberían fijarse.

IMG_0374

Feria del Corredor

IMG_0382

Bolsa del Corredor

Esta carrera es especial para mí, es mi ciudad natal y además la hago ‘de expedición’  con mis compañeros del Club Atletismo Barbastro  con los que por circunstancias geográficas, no suelo poder ir a correr los domingos. Este año además, la representación se duplicó respecto al año pasado, así que el ambiente previo a la carrera fue inmejorable.

IMG_0397

Autofoto (de toda la vida)  haciendo el moñas en el cajón de salida

Salgo con la firme intención de no dejarme llevar por la euforia, cabeza, cabeza, como el año pasado, a hacer segunda mitad más rápida que la primera. Pierdo a todo el mundo desde la salida como era de esperar pero sigo a mi ritmo. Al llegar casi al km2 una señora del público me dice: ‘¿ya se ha terminado la carrera?’. WTF! me giro y a unos 400m veo a 3 corredores y la ambulancia. Miro el Garmin: pero si voy a 6’32» WTF! pero rápidamente recuerdo que esta es la carrera de recoger cadáveres y sigo a mi ritmo sin inmutarme. Pasado el km2 oigo una moto que se acerca por detrás y vuelvo a pensar: WTF! El conductor me grita: venga Mon! a tope! Jordi. Uf, menos mal, es una moto de la organización, lo que me faltaba ya si han abierto el tráfico! pero no jeje.

Este año el recorrido ha cambiado y la verdad es que se me hace mucho más ameno, hay mucha más gente en las calles animando a pesar de que hace un día de amenaza diluvio total, no hace calor aunque la humedad se nota,  se corre bien. El circuito es muy rápido y si hay algo que me encanta de esta carrera es que cada punto kilométrico está marcado con un arco hinchable, de modo que los ves desde bastante lejos y se hace más corto. Además, en cada punto también hay un grupo de animación. Cuando llego al km 6 me siento bastante bien y pienso, venga, vamos a apretar ya aunque suponga sufrir más de lo previsto. Eso y el hecho de llevar dos kilómetros con tres tías jugando al pilla pilla. Quiero perderlas de vista y empiezo a planear el hachazo. En el 8 se lo meto. Jamás me había tomado una carrera como una competición contra nadie que no fuera yo misma, pero mira, este día me dio por ahí. Con la calle toda para nosotras, siempre me adelantaban abriéndose a mi altura y cerrándome el paso por delante, y me ‘cabrearon’. Las pasaba en las subidas, me pasaban porque yo seguía al mismo ritmo y ellas en bajada apretaban, así hasta el avituallamiento del km 7,5, donde caminé mientras bebía y pensé: os voy a pillar, tirad, tirad… Y pasado el arco del 8, las pillé, pero allí ya empecé a correr como si no hubiera mañana. Las perdí de vista. Kilómetro 9, ya se ve la meta y se oye la megafonía, paso por el parking y Fernando el presi me grita, gasolina extra. Empiezo a pasar gente y cuando voy a entrar en meta, último km a 5.50. Esprinto y en meta me espera la llegada que no pude tener en la marató de Barcelona. El mejor speaker del mundo mundial me dice justamente eso por megafonía. Grande Alberto Montenegro! Objetivo conseguido: segunda mitad más rápida que la primera, segunda mejor marca en 10k y sin molestias. Felicidad! I’m Back!. The Jedi returns!

IMG_0390

CABS por el mundo :)

Sin duda, se ha convertido en una fija en mi calendario. 13’5 euros Más info

Bomberos avistados-> en la salida, muchísimos. Es la carrera más bomberil de las tres. Instalan camiones, escenarios de evacuación y demás. Realmente se respira bomberos por todas partes. Corriendo: unos cuantos, aunque salieron antes que el resto.

3/3 BOMBERS BARCELONA – EL IMPERIO CONTRATACA ( 13/04/14)

Y dicen que a la tercera va la vencida. Pues va a ser que no. La cursa de Bombers de Barcelona es la mejor organizada, la más animada, la más concurrida, la más rápida, la más cara, la más bla bla bla. La más todo. Y la más borreguil también. Y sin ánimo de faltarle al respeto a nadie, aclararé este punto. Normalmente corro con poca gente alrededor, y siempre puedo correr como y cuanto me da la gana. Excepto, en esta carrera. Nunca me había sentido tan oveja pastoreada por una fuerza descontrolada e invisible derivada de la locura colectiva, e imagino que también en parte,  del ansia de los que salieron atrás de todo, por adelantar cómo y por donde sea. Pero vamos por partes.

Quedada con los compañeros de la Bolsa del Corredor para desearnos MMPS (muchos maquinones lo consiguieron, Dios con ese día, como os admiro chicos) y me voy a buscar a Manu y a Luis del CAB para el mismo cometido.

Ilusa de mi, pensar que salía en el primer cajón de la segunda salida, me iba a permitir correr un rato con cierta tranquilidad.

IMG_0960

Cajón sub 65

Estirando dentro del cajón de repente me doy cuenta que una paloma ha soltado todo lo suyo en mi pantalón. Malo, presagio de marca de M?

Sorpresa negativa 1. A 10 minutos de la salida abren el cajón a los del siguiente y nos mezclamos. Ya estamos bien apretadetes. Anda mira, los bomberos salen entre las dos salidas.

IMG_1031

Nos dirigen al matadero para esperar el pistoletazo de salida, saludo a Alberto, nuevamente locutando y sigo hasta que nos paran delante del grupo de rock que caldea el ambiente de lo lindo.

IMG_0996

Y  empieza el festival. Pinta que va a hacer muucho calor. Lo que no esperaba es que a la altura de Colón (km1) ya estaba sudando la gota gorda. Sorpresa negativa número 2. Madre mía la que me espera. Subo constante el Paralelo manteniendo el ritmo de 6,30 de forma cómoda, bueno, hace calor pero las piernas bien. Voy mirando fijamente al suelo para no tropezar, recibo codazos, patadas, tropezones, gente que recorta, gente que dice’ vamos por el carril bici que se acorta’, ahí, nivel. Los voluntarios braceando a la gente para que se bajen de la acera, pasan del tutifruti. Paso por el km 2.5, bien, volvemos al Paralelo y de repente el isquio empieza a dar por sacs. Me mentalizo de que es pasajero, ni caso. Floridablanca, km4, sigue. Camino en el avituallamiento, cabreada. De muy mala leche. En este momento odio a la gente, estoy asada como un pollo y si aprieto me duele el isquio. A tomar viento, me las piro. Me retiro. Ostras,  la T10 en la moto, caminar hasta la llegada…buf. Va, vamos a tirar al menos hasta Paseo de Gracia. Momento Gollum maratoniano entre el km 4 y 5.

Veo de todo. Alucino. Con la marea de corredores que impide ver un palmo por delante en la Gran Vía, gente cruzando la calle con carritos. Increible. Veo gente irse de cabeza al suelo. Me coge una especie de paranoia de que me voy a ir al suelo yo también y corro, con miedo. Pero cuándo dejará de salir gente rápida corriendo entre las piedras! Cuándo se regularizará esto! Nunca. He llegado a la conclusión de que todos corremos fatal este día. En la primera salida, la gente va apretada, dentro de unos ritmos, más o menos similares. Pero detrás, el hecho de que haya gente muy rápida que tiene que salir del final por llegar tarde o no acreditar marca; que es donde la gente es más inestable con los ritmos,  más novatos etc. hace que se convierta en un auténtico Dragón Khan de ritmos durante toda la carrera.

Pasado el km 5 el dolor se va y empiezo a recuperar el ritmo y voy bastante bien hasta el 7,5, de hecho hasta más rápido que los dos primeros, pero al llegar a paseo Sant Joan, vuelve el rallamiento. De repente, ahora que me encuentro bien y voy a apretar, me tengo que frenar cada dos por tres. Esto es una locura, ritmos mezclados, gente frenando en seco, adelantadores, recortadores. Una paranoia. Girar en los arcos hacia Ronda Sant Pere con la misma sensación de cuando quieres subir caminando las escaleras mecánicas del metro y no puedes porque alguien se paró a la derecha. Impotencia. Vuelve Gollum. Llegando a Vía Laietana empiezo a ver bomberos corriendo, hechos polvos, y la gente animándoles a saco; y los corredores, incluida yo, ofreciéndoles agua. En ese momento, me ‘reconcilio’ con la carrera y digo, ya vale de renegar, voy a disfrutar, aunque sea el último kilómetro. Y saco el móvil del bolsillo y al encarar Vía Laietana, hago la foto que en 2012 no pude hacer. Y pienso muerta de la risa ya: pero cómo narices voy a apretar con este panorama.

IMG_1001

Y a los pocos metros, oigo mi nombre y veo a Laura y a Alex, del ‘clan Alós’, decido acoplarme y bajar con ellos. Me hace una ilusión tremenda ir con gente y charlando. Después de lo de ayer, es la única forma de plantearse esta carrera. Hacerla con amigos y sin mirar el reloj. Pasada la plaza de la Catedral diviso a David,  cámara en mano, signo inequívoco de que la meta is coming. Y es en estos metros finales cuando ya me olvido de todo ‘lo malo’ que ha pasado y nuevamente vuelvo a sonreir al pisar la alfombra. Y por estos metros finales, gracias Laura y gracias Alex, me habéis arreglado la carrera.

Probablemente la peor marca de la historia en un 10k, pero salvando el hecho de que tenía que haber sido el auténtico retorno del Jedi y en lugar de eso, lo fue  de la lesión; pero sobre todo, del demonio del hombro golpeando de nuevo. Así que dejémoslo en que una más a la saca y una nueva experiencia a la mochila. El imperio habrá contraatacado, pero ya sabemos como acaba la historia :)

Creo que esta se cae del calendario el próximo año por razones obvias. 17 Euros. Más info.

Bomberos avistados-> en la salida: un regimiento. En carrera, unos cuantos, y de repente mis males se evaporaron al empatizar con lo que tenían que estar sufriendo los pobres. Ellos son los auténticos cracks de esta carrera.

IMG_0998