Marató de Barcelona 2015: trocito a trocito del elefante

A  pesar de la envidia que me dais los que vais a correr la marató este domingo,  no estaré en la línea de salida. Reconozco que es una sensación extraña en esta época del año el no estar ya de los nervios tras haber visto la línea azul pintada. Será que estoy a 9000km y no la he visto, pero no estoy ciega al run run que se desprende por todas las redes sociales. Big Day is coming!

Sin embargo sí estaré en el maratón, de forma diferente, siguiendo, animando apoyando. Llevo dos años plasmando por escrito lo que en mi primera maratón habían sido muchas notas arrugadas  con bolis de colores y fosfos,   así que dado lo poquito que ha variado el recorrido este año, voy a hacer un refrito de los post anteriores por si a alguien le sirve de ayuda, especialmente a los debutantes o a los foráneos. Este año no lo he corrido entrenando con ese fin, pero los cambios corresponden a zonas por donde suelo entrenar, por tanto, ahí va. Fuerza mental y  fuerza en las piernas para todos!!

Como  la síntesis no es lo mío,  si queréis tener la misma información pero mucho más concreta, clara y directa, no dejéis de pasar por el Blog Maldito, donde David os lo cuenta maravillosamente ( y sin rollo, al grano). Es el Libro Gordo de Petete de la Maratón de Barcelona así que diseccionar sus post y seréis los reyes del mambo.

Al lío.

La salida tiene lugar en la Avn. Maria Cristina. Es en ligera muy ligera bajada. Eso si, para los del cajón de más de 4 horas puede ser una bajada en toda regla cuanto más atrás se salga, pero como no pisas alfombra, no cuenta. Que conste que los que salimos atrás nos hacemos unos cuantos metros de más. Si estás en el cajón de >4h te lo digo ya: el GPS te va a marcar más, seguro. Y no, no está mal medida.

Km 0-1

Giraremos por la plaza de España y tomaremos la calle Creu Coberta que hace ligera bajada hasta la altura del mercado de Hostafrancs más o menos (que os quedará a la izquierda) una vez sobrepasado el mismo, empieza una ligera subida que culmina en la plaza de Sants, más o menos coincidiendo con el km1.

Km 1-2,5

Desde la plaza hasta casi llegar al cruce con Rambla Brasil cae ligeramente de nuevo para empezar a subir un poquito justo antes de cruzar la citada Rambla del Brasil. Así, en ligera pero continua subida hasta pasado el km.2 que será un poquito antes de girar a la derecha por la Avenida Madrid ( el giro más o menos es en el km 2,5).

Km 2,5-4

Una vez en la Avenida Madrid, buenas noticias: todo el tramo que transcurre por esta calle es en ligera bajada, llano cuando se convierte en calle Berlín llegando al km 4.

Km 4-6

Dejaremos la calle Berlín a la altura de Numancia coincidiendo con el km 4 y giraremos a la izquierda para subir por la misma. Son sólo unos 500 metros hasta Travessera de Les Corts, pero para mi ya es una señora subidita. Divisareis arriba a la izquierda la frondosidad de unos árboles. Pues hasta que no se acaben, no termina. La buena noticia es que pasa pronto, así que a girar a la izquierda por Travessera de Les Corts que es ligera bajada hasta cruzar Carlos III, sobrepasaremos el km 5 más o menos a la altura del mercado de Les Corts.

Por esta vía seguiremos rumbo al Camp Nou, el cual no tardaremos en vislumbrar a la derecha, llegando al km 6 justo antes de bordearlo. Esta mañana el tramo del Camp Nou me ha parecido un bajadón de narices, y además, lo he pensado: esto antes no bajaba tanto, no sé, sería que estaba on fire, pero realmente me ha parecido que se notaba bastante.

Km 6-7,5

Nada más girar a la derecha en Aristides Maillol, empieza a subir de nuevo, poco a poco. Este trozo engaña un poco porque parece que ya estamos en la entrada del Campo, y no, hay un trocillo. Dejaremos el Mini Estadi a la izquierda y no dejaremos de subir hasta tener la Pista de Gel a la derecha. Giramos por la Avenida Joan XXIII con un respiro en ligera bajada y llano más o menos hasta pasado el acceso principal al Camp Nou. A partir de allí empieza a subir ligeramente hasta llegar a la Masia, donde giramos a la izquierda y empieza a subir la pendiente un poquito más. Más o menos a la altura del km.7 ( donde termina el paseo de árboles) la pendiente se endurece hasta la Diagonal ( no se pueden llamar duras estas subidas si las comparamos con la Behobia o Nueva York, el rompepiernas desconocido!).

No se, quizás es que ya el cuerpo a esa altura está ya ‘en su salsa’. Pero en cuanto llegas arriba a la Diagonal y dejas el hotel Princesa Sofia a la derecha, las piernas se van solas. Congratulations, acabamos de pasar las peores subidas de la Marató.

la foto (1)

blue line 2012

blue line 2013

blue line 2013

Km 7,5 -9,5

Giramos a la derecha en Diagonal y a soltar piernas, dos kilómetros en ligero descenso que se convierte en bajada en toda regla al pasar l’Illa Diagonal,  este año no cogeremos la bajada directa de Avn. Sarriá, sino que seguiremos unos 300m de bajada no tan pronunciada por la Diagonal y alcanzaremos el  km.9 justo antes de entrar en la plaza Francesc Macià. Allí giraremos en la segunda salida de la rotonda por la calle Urgell, en bajada durante 3 manzanas y giraremos dejando la gasolinera a nuestra derecha para tomar la calle Paris, incorporándonos al recorrido de siempre,  más o menos a la altura del km. 9,5.

Km 9,5-10,5

A través de la calle París, plana en general, con un pelín de subida casi inapreciable alcanzaremos el km 10 más o menos al volver a cruzar la Avn. Josep Tarradellas. Cruzada Tarradellas, Berlin es clara bajada hasta  Numancia. Y al llegar allí, encontraremos el primer punto en el que nos cruzaremos con la carrera y veremos  (yo no, que soy de la zaga) como una gran marea de corredores se dispone a atacar el tramo Numancia hacia arriba. Nosotros a  en la izquierda y para abajo,  hasta casi plaza España. Pero aguantad los caballos, que aún queda mucha carrera!

Km.10,5 -12

Bajamos por Numancia hasta la estación de Sants que nos quedará a la derecha y seguimos recto por la calle Tarragona que es planita en ligera bajada con la visión de la plaza de España y la meta delante, pero no miréis! mirad el centro comercial las Arenas, el cual no llegaremos a bordear porque antes de llegar a él, giraremos a la izquierda por la calle Diputación, un par de manzanas y giro a la derecha por la calle Vilamarí. Una manzana y giramos a la izquierda tomando la Gran Vía, donde empezaremos en ligera bajada y alcanzaremos el km.12.

Kms 12-13

Una manzana desde que entramos en la Gran Vía y alcanzamos el km.12.  En general la Gran Vía hace bajada, tengo la teoría de que sube un pelín entre Urgell y Muntaner, vuelve a bajar hasta Balmes donde vuelve a subir muy ligeramente hasta Rambla.

Km 13-15

Abandonaremos la Gran Vía casi llegando al km. 14  y giraremos a la izquierda tomando el emblemático Paseo de Gracia, que por cierto, es una zona muy animada ya que confluyen los animadores con los guiris despistados ‘yo pasaba por aquí’. Más vale. Es absolutamente todo en subida. Empieza suavecito y a la altura de la calle Aragón ( con la casa Batlló a la izquierda) empieza a rascar hasta el final, en la calle Roselló, que tomaremos a la derecha, dando un poco de tregua con un tramo llano y llegaremos al km.15 más o menos a la altura de la casa de les Puntxes ( cruzada la Diagonal).

Km. 15-16,5

Buenas noticias, Roselló es prácticamente todo en bajada. Del 15 al 16 seguiremos en la calle Roselló, con una suave elevación pasado el Paseo Sant Joan, a la altura de la calle Roger de Flor hasta Sicilia, donde volvemos a la ligera bajada que se convierte en bajada en toda regla al girar y coger Sardenya al pasar el km 16.

Llegamos a uno de los tramos que, aunque muy corto, más me gusta de la Marató. Además de ser en bajada, claro,  jeje, la sensación de pasar corriendo delante de la Sagrada Familia es una pasada. Me encanta.  Al loro justo en el cruce con Mallorca a la derecha que hay fotógrafos ‘oficiales’ agachaditos, así que mirad y ‘dientes, dientes’, como si estuvierais paseando Miss Daisy.

En el siguiente cruce dejaremos Sardenya y giraremos a la izquierda para coger Valencia.

Km 16,5-18

Este casi kilómetro y medio discurre enteramente en bajada por la calle Valencia, siendo un poco más pronunciado justo al final antes de girar a la izquierda y empezar el ‘ataque a la Meridiana’. En la calle Valencia, al pasar por el parquecito a la derecha (lado mar) cruce de la calle Enamorats y Rogent, encontramos un rincón que me pareció precioso y, que si estáis entrenando, merece la pena contemplar.


la foto (47)

km.18-22

De Valencia a Fabra i Puig: la carrera de las estaciones de Metro

El tramo ‘Meridiana’ comienza unos 200m antes de llegar al 18 y acaba unos 400m después de pasar el 22.  Para mí,  junto con el tramo de Diagonal Forum-Glories-Forum, es de lo peor de la Marató. Básicamente porque es ir y volver por un sitio que no es especialmente bonito ni animado, parece que vas en subida todo el rato ( si, ya, luego baja, ya,  pero hay que subir primero y no ves el final) y la agonía se hace mayor  mientras subes y ves como bajan los del otro lado.  En este tramo quizás se hace menos durete porque vas con la ilusión de que ya estás casi en la Media Maratón, y en el del Forum… de que ya estás casi en el temido ‘muro’. No mola.

En cualquier caso, estos tramos hay que afrontarlos con un par, hay que pasarlos, pues hay que pasarlos. Cómo? Personalmente con la técnica micro-gincana, vamos,  superando ‘etapitas’.

Desde que tomamos la Meridiana  hasta la calle Navas de Tolosa:  sube,  a ver, que no es subir al Castillo de Monjüic, pero ya llevamos nuestros kilometricos encima  y plano, plano no es. Y tienes la sensación de que toda la Meridiana sube y que te quedan por lo menos dos kilómetros más así, pues no, que no cunda el pánico. Que no. Os recomiendo para los que no conozcáis la zona que os guiéis por las paradas de metro que quedan a la derecha. Digamos que este tramo iría entre Clot y Navas. Calculo que será poco más de medio kilómetro.

De Navas a Felip II (Sagrera): baja, o lo parece, las piernas lo notan, y va tirando a llano. Desde allí se visualiza a lo lejos, el Hipercor. Primera aproximación a ‘ver la luz al final del tunel’. Otro poco más de medio kilómetro. De metro Navas a metro Sagrera.

De Felip II (Sagrera) a Fabra i Puig: Vuelve a subir, pero más suave que la principio y ahora ya vemos el Hipercor más cerquita. Pero aviso, cuanto más se acerca el Hipercor, más sube. Eso sí, pasado ( nos queda a la derecha) ya empieza la bajadita otra vez hasta Fabra i Puig. Metro Sagrera a Metro Fabra i Puig.

De Fabra i Puig a Meridiana de nuevo: Encontraremos el avituallamiento del km.20. justo antes de girar a Fabra i Puig, tramo muy corto, de unos 100m, pero bajada, giramos y cogemos Concepción Arenal, que sube otra vez pero muy poquito hasta volver a meternos en la Meridiana.

De Meridiana a Valencia.

Pues bien, es deshacer todo el camino recorrido, ahora somos nosotros los que vamos felices y orgullosos mirando el careto de pena de los que suben.Y pensareis… ‘bueno, pero ya llegará  el trozo de antes de bajada-llano, ahora será subida’, pues no.  Ese tramo es uno de los que yo denomino ‘bajada espejismo’, que son aquellos tramos donde los cojas en el sentido que los cojas siempre parece que bajas ( en el de Diagonal chungo también es así jeje). Así que amigos, en cuanto volváis a coger Meridiana, apretando para abajo. Hasta dentro de un buen rato.

Al loro al llegar a la calle Garcilaso, lo sabréis por el crono y el tinglado musical que nos recuerda que hemos alcanzado el medio maratón!! Poned vuestras mejores sonrisas porque os está grabando la cámara oficial :).

Nota para los zagueros: este tramo es un poco Mordor, con seguridad os vais a cruzar con la comitiva escoba que sube, y no coche, no, comitiva. Porque van coches, ambulancias y hasta un autocar recogiendo peña… En 2013  los pille justo antes de girar a Valencia en pleno ataque del hombre del mazo, vamos, una fiesta. Pero no queda otra que mirar hacia delante. Siempre adelante Bonaparte, que vamos tarde.

Km. 22 a 23

Transcurre por la calle Valencia de nuevo y seguimos en bajada. Sólo hay una mini cuestecita de unos 50m de nada a la altura del cruce con Navas que parece que sube más cuando lo divisas de lo que realmente es. Y entonces veréis a la izquierda al ‘mítico’ Puente de Calatrava, por el cual se pasaba en ediciones anteriores, y que sinceramente, mejor si lo evitamos, que es de esos tramos cortos de repechón y luego bajadón que te suben las pulsaciones gratuitamente.

la foto (45)km 23-24,5

Cuando alcancemos el Puente de Calatrava, dejaremos el km 23 atrás y la calle  Valencia transformada en Huelva al girar en Bac de Roda. Seguimos bajando. Justo antes de coger de nuevo la Gran Vía hay un repechón de esos chachis, muy muy corto, de unos 100m,  pero preparad piernas de ataque vertical. Entramos en la Gran Vía y correremos por el carril lateral durante aproximadamente un kilómetro. Interés, animación  y vistas: ninguno, hay que pasarlo y al menos es totalmente llano.

Km  24,5-26

Dejamos la Gran Vía atrás y giramos a la derecha por Rambla del Prim. Todo recto, en bajada  hasta el Forum. Seguiremos con la tónica de no encontrar ni a Cristofer, aunque es más agradecido que el tramo de Gran Vía; hay que pensar que es poco trozo, en total los dos desiertos inanimados no suman más de dos kilómetros y medio.

Y llegamos al final de Rambla Prim, alcanzando el km. 26 y aunque ahora ya iréis un poco más j*****s, eso es así, pero  no perdáis la sonrisa, porque al pisar la alfombra…os vuelven a grabar en vídeo.

Llevamos ya muchos kilómetros encima, y a pesar que  en general es bastante llano, es donde el maratón empieza a pasar cuentas con nosotros. Así que con calma, pensando que cada vez queda menos, echad mano de todas vuestras estratagemas mentales para engañar a vuestras piernas y al hombre del mazo que puede aparecer en cualquier momento.

Km 26-31

Empieza el tramo eterno, los días no vividos. Ves los 5km que tienes por delante con la torre Agbar al fondo presidiendo y siempre está igual de lejos, no llega nunca. Tras una variación el pasado año, volvemos al recorrido anterior de Diagonal arriba-Diagonal abajo enterito. Eso significa entre otras cosas volver a cruzarte con aquellos que iban tan sonrientes en el cruce de Meridiana porque acababan de pasar la media. Y ahora, ya no sonríen. Se vislumbran las caras de pre-sufrimiento porque están más cerca que tú de toparse con el temido muro. O no. Pero tú, tranquilidad, ya te llegará el turno. O no.

Al igual que en Meridiana, sufrimos el efecto óptico de que siempre vamos hacia abajo. Bueno, casi. Llegado al final de la Rambla del Prim giramos en Diagonal sentido Llobregat y ya vemos a la torre presidenta, avituallamiento de los grandes y ostras, mmm, bajadita. Pues no, lo parece pero es llano.  Y todo el rato así hasta pasar  el km.28,  llegando ya al centro comercial Glorias parece que sube. Pues si, esta vez si sube de verdad, progresivo pero sube ligero hasta que finaliza el centro comercial donde giraremos y volveremos por el carril contrario.

la foto (46)

Ligera bajada y ahora psicológicamente ya no ves la torre  y encima parece todo bajada, que más se puede pedir. Ahora somos nosotros los que vamos camino del murodero, pero cuando estás en este lado, sólo miras a la izquierda para, que narices, animarte.

Y llegando al centro comercial Diagonal Mar, encontraremos el avituallamiento ‘El Corte Inglés’ que ya comenté en el post de las esponjas. Este año nuevamente,  con la medida de Lleva tu esponja tu mismo con tu mecanismo los últimos no tendrán que sortear la catedral del campo de minas.

Y repostando de todo, alcanzaremos el km. 31.

Km 31-34 The Wall¿?

Giramos en la plaza Llevant pasado el 31 y encaramos Taulat y al cruzar Josep Pla, el recorrido a los que habéis hecho la Mitja de Barcelona os será familiar, ya que es exactamente el mismo hasta Pujades (km 36).

Este tramo es el más temido por los maratonianos. El más temido porque aquí es donde nos encontramos El ‘muro’. Y no estará Jon Nieve para defenderlo;  tenemos que salir solitos a defendernos de los ataques de los caminantes blancos, dementores, boicoteadores y hombre/s del mazo que, aliados del desgaste físico acumulado, pueden atacarnos y hundirnos en la miseria.

¿ Cómo superar el muro ? No soy una experta y ni estoy capacitada para dar consejos nutricionales, simplemente recomiendo lo que me recomendaron a mi, que básicamente es ir reponiendo glucógeno durante toda la carrera ( geles, barritas, gominolas … lo que os vaya mejor), lo que ayudará también psicológicamente a pensar que estáis preparados y no tiene porque pasar nada ni flojear. Y mentalmente, crearos un mantra de autoexpulsión inmediata de pensamientos boicoteadores e intentad ser positivos, proyectando que queda poco, que es poco más de un 10k (traducidlo a tiempo y ese tiempo a referencias de los entrenos u otras carreras) y sin daos cuenta estaréis en el 35. A mi una cosa que me suele funcionar es repasar mentalmente el recorrido ya hecho, desde Plaza de España, la vuelta que ya hemos dado, y lo poco que queda en el mapa global de la ciudad.

Este tramo discurre como decía por Taulat hasta Selva de Mar, donde giraremos a la izquierda, ligera subida unos 100m y vuelta a la derecha para tomar el Passeig de García Fària ( en este punto el año pasado había ‘aspersores’ refrescantes debido al calor que hizo ese día) y con el giro llegamos al 32 (aquí la peña recorta de-lo-lindo). Un kilómetro aproximadamente después en linea recta y llano, giraremos por el puentecillo que cruza la Ronda del Litoral. Es un puentecillo mamón, no te lo esperas, subida de golpe, corta, pero de las que rascan. Eso sí, una vez llegado arriba, volvemos al llano durante otro kilómetro ( del 33 al 34) con una de las mejores vistas de Barcelona, el mar.  Pese al calor que pueda hacer allí, la falta de animación ( en mi caso y a mis horas calor no, lo siguiente, gente cruzando con carritos, patinadores/ciclistas a sus anchas dentro del circuito de la carrera etc.) y si toca día ventoso, el viento… es un tramo para mirar a tu alrededor y disfrutar. Y los que soléis entrenar por esta zona, vamos que no es ni 10 minutos del calentamiento de cualquier día!

Km 34-36,5

Dejaremos el litoral pasado el km 34 más o menos a la altura del edificio cilindro de la AEMET y cruzaremos a la derecha tomando Arquitecte Sert con una ligera subida y volveremos a girar, esta vez a la izquierda para tomar Salvador Espriu, ligera bajada y llano hasta Marina. A unos 400 m encontraremos el km 35 y unos 400m después, un pelín en subida pero muy poco apreciable, giraremos a la izquierda para coger Pujades en linea recta llana hasta llegar al paseo Lluis Companys y alcanzar el km 36.

la foto (44)

La visión del Arco del Triunfo ante nosotros es tan emocionante que ni os vais a dar cuenta de que ese trozo sube mogollón. A ver, para lo que llevamos en los km anteriores desde la media, pues si, pero como os decía esos 400m son el preámbulo de lo que muchos consideramos uno de los momentos mágicos de la marató de Barcelona, pasar corriendo por debajo del arco, al que llegas en paseillo lleno de gente animando a los lados ( si, a mis horas aquí aun quedan). Disfrutadlo por favor, pasad despacito :)

la foto (29)

Km 36,5 -39,5

Pues una vez dejado atrás el momento mágico Arco de Triunfo… tomamos Ronda Sant Pere a la izquierda y seguimos subiendo ligeramente medio km más hasta alcanzar el 37 más o menos a la altura de la plaza Urquinaona.  Este tramo es un poco ‘soseras’, de transición, pensad que en seguida estáis en El Corte Inglés  y allí empieza la ‘fiesta’. Y no queda nada! un 5k!

Giramos a la izquierda en plaza Catalunya empieza la bajada y la gran animación. Una vez tomamos Portal del Angel el paseillo se estrecha y realmente es muy emocionante.

Llegamos a la Catedral, km 38 y nos encontramos uno de los avituallamientos más emblemático, el de los Corredors.cat, pura alegría. Giraremos a la derecha en Via Laietana que sigue en bajada pero parece más de lo que realmente es, sobre todo en el tramo final. Así que terminaremos Via Laietana en Correos y giraremos a la derecha para coger el paseo Colón, todo llanito. Aproximadamente a la altura del km 39,5 nos encontraremos en la rotonda presidida por la estatura del señor descubridor. Nervios. Ya queda poco. Muy poco.

Km 39,5-42

Dejado atrás Colón y se acerca la recta final. Si señores, entramos en el Paralelo y este año, vuelve entero. Estamos a  2,5 Km  de nuestro objetivo. Empieza la fiesta. Hasta el fin de la muralla, llanito. Empieza a subir un poquito hasta el Apolo (a la izquierda) donde alcanzaréis el kilómetro 40. Un poco de llano nuevamente hasta Urgell. A partir de allí, empieza a subir progresivamente. Empieza ‘la escalada’. The Walking Dead avenue. Y la plaza de España al fondo que no llega nunca.

Gasolinera a la derecha, kilómetro 41. Las malas noticias es que lo que pensabas que subía hasta ahora, era el calentamiento. Ahora empieza la subida de verdad. Las buenas noticias es que es sólo un kilómetro. Realmente, no sube tanto, es todo mental y las piernas que llevan 41 km encima. No pienses en distancia, piensa en tiempo: 5′ y se acabó, 4, 6, 7 o los que sean.

Km42-42,195

km 42:  La curva de plaza España, muchísima animación y emoción. Y las torres Venecianas. Ya casi está de verdad. Y ahí estás, cruzando las Torres Venecianas, ya ves el crono, los arcos interminables, las alfombras. Oyes a tus amigos gritar en los laterales y entras saludando como una Infanta y en ese momento, en ese momento … yo prefiero entrar a cámara lenta. Retener el momento, disfrutarlo, entrar visualizándolo todo para recordarlo siempre. Cruzar la meta, el final, estallido del llanto contenido durante los últimos metros.  Durante kilómetros y meses de entreno. Como la primera ninguna pero siempre se trata un momento mágico y único.

Y hasta aquí hemos llegado. Por ahora. Os deseo mucha fuerza mental y piernas a aquellos que la correréis este año ( sobre todo a los debutantes). Os dejo como siempre, mi mantra para los malos, y los buenos momentos:

No retreat, no surrender. That is Spartan law

-Leónidas-

Lo que el viento se llevó: Maratón de Nueva York 2014

6:00h Suena el despertador, me levanto y mientras empiezo a vestirme para ‘la gala’ enciendo la tele. Una reportera de FOX la va a correr y ya está en la salida, en  Fort Wadsworth,  Stanten Island.  La tía está envuelta en ropa y casi no se la oye de las ráfagas de viento. No paran de decir que hoy será un día de extraordinario viento. Vale, bieeen, yo que venía tan contenta por correr con frío, no contaba con esa posibilidad. Tras la semana de Lanzarote, tenía muy claro que viento es tan enemigo como Lorenzo. Me desanimé un poco pero pensé, bueno, ya está, da igual, estoy aquí y haré lo que pueda. Qué más da, vas a correr el Maratón de Nueva York. Concéntrate en eso y Adelante Bonaparte, que vamos tarde.

Relleno la bolsa oficial [si, la bolsa oficial porque no puedes entrar en el ‘fuerte’ con cualquier mochila o bolsa, tiene que ser una transparente que te dan en la feria del corredor] con plátanos e isotónica y tras pasar por el desayuno mierder del hotel donde pegué un sorbo a un café aguachurri y a un bagel, me fuí para el metro prácticamente en ayunas. Con el tiempo que tenía hasta la salida y sabedora de la cantidad de avituallamiento que hay en la salida, no era necesario forzar la ingesta de nada a esas horas en las que mi estómago no estaba cerrado, lo siguiente.

6:40h Aquí estamos, esperando el metro.

IMG_7320

En el andén me siento al lado de una chica que también está sola y claramente, va a correr. Entramos al metro y ella se sienta a mi lado. Finalmente empezamos a hablar, se llama Jaquie y es canadiense, ha venido con una amiga que tenía la salida antes. Así que el rato en metro vamos charlando, ella está preocupada por ir en dirección correcta. La tranquilizo, hice este mismo recorrido ayer. Tenemos el mismo horario de ferry así que decidimos ir juntas.

IMG_7323

IMG_7324

7: 15h  Llegamos a South Ferry Whitehall y aquello está llenísimo de gente, a diferencia del día anterior no llueve pero hace un frío polar.

IMG_7329

IMG_7330

Le dejo mis cosas a Jaquie y me voy a por un café, que ya es hora. La gente se va posicionando de forma borreguil cada vez que se abre una puerta para embarcar, van saliendo los ferries y la gente se mueve de un lado a otro. Nosotras no. Mientras todos corren hacia una puerta, dejan la otra libre. Se van alternando pardillos! Así que nos colocamos con facilidad en primera fila para embarcar en el siguiente. Por cierto, nadie valida que cojas el ferry que te toca, así que si vas antes o después, no pasa nada.

Una vez en el ferry, cogemos posición pero rápidamente perderemos las vistas por la cantidad de corredores por todas partes pero aún así, pude hacer alguna foto…

IMG_7341

IMG_7342

Durante el trayecto en ferry, los voluntarios se iban paseando comprobando que nadie llevara ninguna bolsa ‘no oficial’.

IMG_7347

IMG_7348

8:15h Después de un gélido trayecto de unos 30′, llegamos a Stanten Island. Salimos del ferry en bandada y nuevamente ondonadas de corredores buscando la salida y el camino hasta los buses lanzadera que nos llevarán a la salida.

IMG_7350

IMG_7352

IMG_7355

IMG_7356

IMG_7357

IMG_7359

IMG_7362

Unos 15′ haciendo fila desde la salida de la terminal del ferry hasta subir al autobus con un viento huracanado que empieza a ser premonitorio de lo que va a ser el día.

8.30h nos montamos en el autobús, última etapa para empezar! Media hora de trayecto hasta Fort Wadsworth, el fuerte, vamos.  Empezamos con los controles de seguridad.

IMG_7369

IMG_7373

IMG_7376

IMG_7377

9:15h una vez pasados los controles, hay una especie de cruce donde los voluntarios te indican según tu color de dorsal, cual es tu zona de espera. Hay 3 grupos para cada salida: azul, verde y naranaja. Y en cada salida hay 6 cajones. La ultraorganización! Topamos con una señora muy simpática que resulta que es de SITGES! y lleva mil años en los EEUU casada con un americano, más maja y que tranquila me quedo de que he entendido absolutamente todas las indicaciones jejeje

Jaquie y yo no teníamos el mismo cajón pues ella salía 15′ antes que yo pero sí el mismo color, así que pudimos estar acompañándonos hasta el final, porque era un poco esa sensación de ir al paredón como nunca. Fuimos repasando los puestos de avituallamiento… café, bagels, fruta, agua, isotónica…hasta geles regalaban.

IMG_7381

IMG_7382

IMG_7391

IMG_7392

Cuando faltaba media hora para su salida, Jaquie se fue y me quede dando vueltas por no estar parada porque era totalmente imposible permanecer estático en ninguna parte. Finalmente me dirigí a la única carpa para colocarme el dorsal, y como ya sólo quedábamos los de la última ola, estaba un poco más habitable, por decir algo. Os juro que vi gente con mono de esquí completo. Gente durmiendo en sacos en el suelo. Increíble.

IMG_7388

IMG_7395

10.15h qué aburrimiento, qué frío… van a abrir los cajones, me voy para allí. Unas cuantas veces al baño, que el frío es lo que tiene.

IMG_7399

10.40h Por fin abren el cajón! Venga me voy a colocar por delante a ver si encuentro un hueco entre gentío para no congelarme.

IMG_7402

IMG_7409

 10.45h Bueno, va siendo hora de quitarme ropa, forro polar y mallas largas  (MALDITA LA HORA) al montón de la ropa para la Charity. El gorro no, el gorro ya lo tiraré luego que por ahora no sobra. De hecho el gorro llegará conmigo hasta el hotel sin menearse, pero eso en ese momento, no lo sabía.

IMG_7411

De repente la gente se empieza a mover, ostras que me meo otra vez, en pleno cajón con la gente en movimiento entro corriendo a un lavabo portátil. Salgo y empiezo a trotar hacia adelante. No tengo muy claro exactamente cuando hay que empezar a correr de verdad porque hay tanta gente y no se ve ningún arco…

IMG_7415

Pero hay una seña inequívoca de que la carrera está empezando: Frank está cantando. Así que nena, empieza a mover el cuerpo aunque lo tengas petrificado!

10:55h Empieza el mambo! GO!

Encaramos el mítico Verrazano-Narrows bridge, sabía que era en subida, pero Madre del Amor Hermoso! Como pica para empezar así en frío, y nunca mejor dicho. Voy subiendo a 7 constante y muy cómoda así que voy sonriendo y feliz, a pesar del fuerte viento que te desplaza, y que como está todo abarrotado de corredores, es bastante incómodo. El puente tiene forma de v invertida y une Staten Island con Brooklyn, son casi 2 millas de puente.

Pues bien, poco después de llegar al punto más alto, al empezar a bajar y a soltar piernas, la periostitis empieza a atacar. Intento no pensar pero sigue doliendo, mucho. Hasta el punto que decido caminar y ni caminando en bajada se pasa. Me veo en medio del puente parada estirando, llorando a moco tendido pensando que no puede ser posible, no me puede estar pasando esto. Estoy en el maratón de NY y ahora mismo no puedo dar un paso.

IMG_7420

Sigo estirando, me pongo muy nerviosa y decido ponerme a caminar y me digo, camina, a ver si se pasa y si no se pasa pues tiras hasta que te echen, pero tu de aquí no sales.

IMG_7421

Al terminar el puente y llegar a Bay Ridge en Brooklyn, intento correr de nuevo, pero el dolor no se va. Vuelvo a caminar, llorando y mirando hacia atrás. La calle es muy ancha y los edificios muy bajos, así que no nos protege del fuerte viento, que sigue desplazando lateralmente. Por suerte hay tanta gente que ni siquiera se ve el final de la carrera. Este primer tramo de Brooklyn, la calle 92  no está excesivamente animada y todavía las 3 salidas vamos por caminos diferentes: unos por el carril izquierdo del puente, otros por el derecho, y los terceros por debajo del puente.

IMG_7423

Y así transcurren los 5 primeros kilómetros, los más largos de la historia porque si mal no recuerdo fueron 44 minutos hasta llegar a la 4 ave de Brooklyn. Los más largos de la historia, hasta ese momento, claro. En el avituallamiento se me ocurrió una idea de bombero: pedí permiso para apoyar la pierna en una mesa y tirarme dos o tres vasos de agua helada por encima. Y bueno, parece que funcionó!

Más animada empecé a correr y pude seguir hasta el km 10 sin parar, haciendo el siguiente parcial en 36′.  5 kilómetros en línea recta en ligero sube-baja por la misma 4 avenida, con el viento dando por saco pero parece que va dando treguas. La verdad es que aunque había mucha animación, es un poco aburrido todo el rato en línea recta. Entre el viento frío, los nervios y el mal rato pasado no acababa de encontrarme a gusto.

Llegando al 10 aparentemente recuperada,  se empieza a notar más animación en la calle, no en vano nos estamos adentrando el corazón de Brooklyn.

IMG_7431

IMG_7443

IMG_7439

Del kilómetro 10 al 15 creo que fue el mejor parcial de toda la carrera, en todos los sentidos. Había salido el sol y aunque no podía prescindir del gorro, si empezaba a sobrarme el cortavientos, la calle se estrecha y las 3 olas se unen por tanto, el viento da tregua; me encontraba bien de piernas y fresca y sin duda es el mejor tramo de animación, Lafayette Avenue. Y para muestra un botón, discupad el movimiento de cámara, es lo que tiene grabar corriendo :) La calle sube pero la gente te lleva! El mejor recuerdo, el rato en el que disfruté como una enana.

IMG_7450

IMG_7453

A partir del kilómetro 15 y hasta casi el medio maratón, la carrera transcurre por el Brooklyn más moderno, Williamsburg, en concreto lo atraviesa por Bedford Avenue hasta dejarnos a las puertas de Queens.

IMG_7455

IMG_7460

IMG_7462

Como podéis ver, gran animación y la clásica estampa que siempre nos encontramos los corredores del último cajón en los avituallamientos, el campo de minas. Los avituallamientos son una pasada, a dos lados, con multitud de voluntarios envueltos en chubasqueros verdes, hay un primer grupo que te ofrecen vaso en mano y gritan: Gueitoureid, Gueitoureid ( Gatorade) y al siguiente grupo, todos gritan: Guara, guara (Water). Muy organizado y voluminoso todo.

IMG_7465

Y arropados por los modernos de Williamsburg, que mientras los veía, algunos sentados en las escaleras de casa en grupo tocando incluso con trombón, pensaba: modernos de Barcelona, estáis a años luz de la modernidad jajaja, entramos en Queens.

Voy mirando el reloj aunque hace muchos kilómetros que me he olvidado de marca ni objetivo ni nada, ahora estoy bien así que vamos a seguir así, mientras dure.

IMG_7466

Y paso por el kilómetro 20 y se acerca el punto del medio maratón. Por ahora parece que el viento es sólo un mal recuerdo. Inocente.

El arco de la media maratón está en el pie de otro puente, con el que no contaba pues pensaba que no había ninguno hasta el temido QueensBoro Bridge en el km 24. Se trata del Pulaski Bridge, un puente que te introduce en Long Island (Queens) y no es nada despreciable, al loro con la elevación así gratuita. Después de venir de un tramo relativamente sencillo en cuanto a elevación y a cubierto, te plantas en otro puente en V, descubierto. Y el viento no se había ido, no. Sólo nos estaba esperando con ganas en el siguiente puente.

IMG_7472

IMG_7474

IMG_7476

IMG_7479

IMG_7480

Vuelve el viento, vuelve el frío y por primera vez en la vida, la periostitis vuelve! No me lo puedo creer, pero si llevo 21 km. Supongo que volví a coger frío, no se. Al terminar el puente, tuve que parar al baño con cola incluida y aproveché para colocarme el cortavientos de nuevo, esta vez por debajo de las camisetas.

Atravesamos la última parte de Queens, Vernon Boulevard, y nos dirigimos al QueensBoro Bridge. Voy mal otra vez, he perdido el ritmo y el último puente me ha fundido los tibiales.

IMG_7486

IMG_7487

Antes de entrar al puente, los voluntarios del avituallamiento nos gritan: coged, coged que es el último avituallamiento antes del puente. Eso me mosquea. Y de repente, entramos al puente y resulta que no vamos por arriba, esta vez, por dentro. Buf. Poco se habla de los puentes de Nueva York, esos son los auténticos hombres del mazo. Todos suben, sin un alma animando, ni avituallamiento, ni nada, sólo tu y el viento. Y tu hombre del mazo saludando.

IMG_7488

Una milla y media, dos kilómetros y medio por dentro de ese agujero, en subida y con el viento concentrado entre los ventanales. Ahí si me dije, que sea lo que Dios quiera, ya me da igual todo, sólo quiero llegar. Sales del puente por una especie de salida en caracol, con lo cual de golpe te embalas y apareces en la Avenida 1. La larga, ancha y fría, avenida 1. Durante 4 millas. Del kilómetro 26 al 32. Lo que viene a ser, el murito. El cuarto, por lo menos.

IMG_7497

Este tramo del Upper West Side es uno de los más duros para mí,  pero también tengo recuerdos muy bonitos del mismo. Todo el mundo es choca-manitas: jóvenes, viejos, niños, padres… todos ponen las manitas. Niños repartiendo fruta. Se acercó un niño a ofrecerme un plátano que me vino como agua de mayo y se lo cogí super agradecida, pues el niño se fue gritando y saltando todo emocionado, contándole a su madre que se lo habían cogido.

Segundo recuerdo para siempre, llegando ya a la parte superior, en Harlem, un coro cantando The Eye of The Tiger, piel de gallina. No pude evitar grabarlo. En ese momento iba ultrajodida.

Y el tercero, en mi hundimiento total, arrastrándome como una gusana, el viento otra vez a tope y como ya no había sol, estaba helado. Iba tiritando y con los dientes rechinando, quizás debería haber abandonado, pero no hemos hecho tantos kilómetros, entrenando y volando para darnos la vuelta en el 30. NO. En ese momento, se me acerca un anciano negro, de película de Harlem de verdad, se pone a caminar a mi lado, me tiende el brazo y me pregunta si necesito algo, si quiero agua con una sonrisa amable que de verdad, me llegó al corazón. Me eché a llorar y le dije que muchas gracias, que estaba bien, que sólo era el frío y que lo único que necesitaba era llegar a meta. La maratón es también estos momentos, que se te quedan grabados a fuego mucho más que el sufrimiento. El sufrimiento se olvida, pero el que te tiende la mano en un momento así, se queda para siempre.

Llegando al Bronx siento que ya no puedo más. Un amigo me dijo que si me encontraba muy jodida, no dudara en llamar. Me sentía muy sola y desesperada, así que le envié un SMS con una palabra: Llama. Y llamó, en ese momento, solté sapos y culebras, lloré, me desahogué en voz alta e incluso llegué a decir, a tomar por saco NYC, que no valía la pena tanto sufrir, que si no estaba hipotérmica, poco me faltaba. Me calmó, dio ánimos, y me dijo la frase mágica: ‘va, tranquila, que aún puedes conseguirlo’. Y yo: qué?? el qué? si voy a terminar por mis webs. ‘Hacerla por debajo de las 6h’.

En ese momento fue como un jarro de agua helada, más de lo que ya estaba. Qué, qué?? Con todas las penurias, tibiales, vientos y tiritamientos, teniendo en cuenta que iba todo el rato rodeada de gente, se me había ido por completo la olla respecto al tiempo. Cómo voy de pasada? ’12 minutos según la previsión’. Buala no puede seeer, no puede ser. Cuelgo. En marcha, oh que bien, otro puente de m…. en subida. Willis Avenue Bridge. El cuarto en el kim 32, olé. Lo peor es que pensaba que era el último, y aún quedaba otro :(

IMG_7503

Nos metemos en el Bronx y solo voy pensando como leches voy a hacer 10km en el estado de congelamiento, de piernas especialmente, que llevo.

IMG_7504

IMG_7507

En esos momentos sigo hundida en la miseria y sin saber muy bien qué estoy haciendo, sólo pienso que tengo mucho frío y que quiero llegar.

Y llego por fin al último puente, el de la 138 st, como no hemos dejado el viento de lado desde el último puente, es simplemente, más de lo mismo.

IMG_7508

IMG_7511

Atravesado el puente, entramos en Manhattan, y la agonía sigue porque intento apretar pero el cuerpo no me da para más.

IMG_7517

IMG_7516

Y entramos por fin en la 5ª avenida, se me hace eterna, me voy arrastrando hasta el punto que un punto de animación estaban unos djs pinchando Jump Around de House of Pain, con lo que me gusta, en lugar de alegrarme, pasé corriendo y gritando como el niño de Donde residen los monstruos y moviendo los brazos como Phoebe y Rachel en el capítulo que corren como niñas por el parque en Central Park. Desquicie total.

Me digo, Mon, como no llegues pronto, acabas en el psiquiátrico! Así que en cuanto llegamos al Guggenheim, que ni lo ví, pero creo que era justo allí donde entra en el parque me dije: hasta meta y no pares, no pienses y corre lo que puedas porque cuando llegues esto se acabará.

Así que tal y como entré en el parque, no se donde saqué las fuerzas, bueno sí, de ver que ya quedaba poco y de que dentro del parque, a pesar de la montaña rusa de los últimos 3 kilómetros, no soplaba el viento y se estaba más resguardado, me puse a correr. Ni fotos, ni mirar nada, ni coger agua, nada. Modo tunel on de corre, que llegas, corre que llegas, y puedes hacerlo por debajo de las 6h.

Entré por Central Park Sur y cogí la curva de entrada a la salida como si estuviera haciendo series, sólo me faltaba bracear para apartar gente del medio, y cuando encaré la pequeña cuesta final y vi el arco de llegada no me lo podía creer. Crucé la meta en 5h59’22» y tal y como llegué, me paré en seco y me eché a llorar. No se si de rabia, de emoción, de frío o qué. Ni en ese momento una gota de sudar. Temblando recogí la medalla y me hice unas fotos.

Había hasta un fotocall y un montón de fotógrafos. Un chico con una cámara de video me preguntó si podía contestar a unas preguntas, que estaba rodando un documental. Estaba tan aturdida que le dije si, vale y cuando me preguntó qué tal me ha ido, me puse a explicarle lo dura que había sido entre lágrimas jajajaja.

Al cabo de unos metros  me dan la bolsa con el avituallamiento, estos yankies saben mucho de organización pero de nutrición está claro que no. Una barrita powerbar como una piedra y una manzana. Me comí la manzana y bebí un poco de agua.

Otra de las elecciones que debes hacer 6 meses antes de correr, además del modo de transporte a la salida, es cómo vas a gestionar el tema llegada. Hay dos opciones:

1. Dejar tus cosas en el guardarropa en Staten Island y ellos te lo llevan a Central Park

2. No dejar nada y en la llegada te dan un poncho muy calentito y molón.

Si estás alojado en Manhattan, en mi opinión,  la opción 2 es sin duda ‘la opción’. El guardarropa cierra mucho antes de tu salida, por lo tanto te tienes que llevar ropa vieja igualmente para aguantar hasta la salida. Además en meta, los del poncho salen antes. Yo escogí está opción y tardé más de media hora en conseguir el poncho y abandonar el recinto. No quiero pensar cuanto tardaron los pobres del guardarropa pero la organización ya te dice que de 45′ a una hora.

Caminando como las muñecas de famosa, no por los dolores sino por el frío, envuelta en la manta térmica que nos habían dado nada más cruzar la meta, no veo el final a la agonía. Creo que este momento final hasta llegar al hotel me ha marcado bastante, y de hecho hace que tenga un recuerdo de la llegada, agridulce. Tras haber transcurrido más de media hora desde que crucé meta, consigo que me den el ansiado poncho, muy calentito la verdad. Pero yo sigo llorando sin parar. La gente me pregunta si estoy bien, y les digo que si, que sólo tengo frío y no puedo parar de llorar. Por un momento me planteo entrar al hospital de campaña para que me den algo porque no es normal estar como estoy. Al final me digo, tira o no llegarás nunca al hotel.

Y tras el maratón para llegar a Staten Island, el maratón por las calles de Nueva York, llega el maratón para llegar al hotel. Manhattan colapsado, ni un taxi libre. No tengo ni idea de donde está el metro y no se ni dónde ir. Voy envuelta con la manta términa en los pies y el poncho por arriba, vamos que parezco un plátano azul caminando con pasitos encorvada tiritando y llorando. La pena. Ahora me rio de la imagen, pero creo que en pocos momentos de mi vida me he sentido más perdida y desesperada. Les pregunté a unos polis donde quedaba el metro y aunque no estaba muy cerca ( en términos relativos de alguien que acaba de hacer 42km y lleva 10h en el rollo este) no ví otra salida.  Y cosas del karma, que debía de dar mucha pena, me meto por una calle que no estaba demasiado transitada y veo un taxi libre. No me lo podía creer!! entré y entre lágrimas le dí la dirección al conductor, que flipaba con mis pintas hasta que le expliqué que venía de correr el maratón, que estaba congelada y que me había salvado la vida.

Y así, dos horas después de cruzar la meta, llegué al hotel, me metí en la ducha con el caliente a tope, cero de fría, me comí una pizza y me fuí a dormir.

Me ha costado mucho escribir esta crónica, la que más sin duda porque he de reconocer que me dejó un poco de trauma la situación vivida. Desde luego no la olvidaré, y a pesar de los malos momentos, me guardo muy buenos recuerdos y no me arrepiento de nada. A fin de cuentas es un maratón, y un maratón nunca se olvida. Pero las ilusiones, alegrías, lloros, fuerza,  semanas, meses de entreno, preparación, fisio, miedos, esfuerzo, sacrificio, nervios… todo, se lo llevó el viento.

No puedo más que agradecer a todos los que estuvisteis tanto los días previos como esa tarde de domingo pegados al ordenador, a la app de la maratón, al whatsap etc. siguiendo mis peripecias, sufriendo y emocionándoos; no sentí sola en ningún momento porque vuestros mensajes, tuits, wasaps y demás hicieron que me sintiera muy arropada.

Se qué muchos escribisteis y no lo pude ver con la petada del iphone, que el maratón también le pasó factura, así que perdí todos los whatasps de ese día y los sms :( pero si quiero dar gracias en especial a Raul, por estar ahí con serenidad y ese toque mágico de ‘te pasas 12 minutos’; a mis sisters Anabel, Sara y Anita;  mis madrileñas Helen y Geles; mis BC Team, especialmente la sección Flipatleta Lanzarote y misters!: Carol, Pilar, Tamara, David, Roger, Jose, Pablet, Mariano, Angel, Carolina, Sandra, Jesús, Joan, Jordi y Jess; a mis compis del Club Atletismo Barbastro, a mis Barbastrenses por el mundo,  a  mis Gambiteros que por una vez no centraron el tema en comidas, chefs y gastrofrikadas y lo vivieron a tope;  mis compis de proyecto, que estaban implantando un hito superimportante sin quitar el ojo a la app; a mis hermanos cerbunos; a mis tuiteros favoritos (@dabitjg @Premarathon, @sosakurunner, @novatillototal y @contadordekm) y sobre todo mi hermano Jorge, que iba retransmitiendo en modo radio patio a mis padres desde Gijón. Y por su puesto a mis padres, que aún alucinan cada vez que su hija les dice…me voy a correr en… y no dejan de creer en ella y apoyarla.

Mil gracias a tod@s!

New York Follies III: Wicked

Sábado por la mañana. Los nervios empiezan a aflorar. Mañana, mañana, mañana… que no llegue mañana!! El plan para hoy es relajado. En primer lugar, voy a ir a la terminal del Ferry para calcular cuanto tiempo necesito para llegar a la hora asignada, las 7,45. Y como el tema del metro en NY, fácil no es, no quiero acabar en el corazón de Brooklyn cuando yo quería ir a Tribeca. Como en el 2009. No es que sea complicado pero si no sabes un par de trucos, la puedes liar muy parda.

Lo primero que debes hacer antes de entrar al metro, es mirar en la boca si es Downtown (hacia el sur) o Uptown (hacia el norte). Fundamental. En la mayoría de las estaciones ( excepto las grandes) tienes una boca para cada sentido de la ciudad en un lado diferente de la calle. Si es común, el filtro lo aplicas dentro ya.

Una vez has entrado por la vía que te toca, segunda gran elección: tren local o  express. Los local son los normales, lo que paran en todas las paradas, los express, no;  de ahí que debas fijarte muy bien a qué parada vas. Los local suelen parar en  el andén izquierdo y los express en el derecho. Además en los mapas del metro, las paradas del express están marcadas con un circulo blanco.

Cuando tienes que seleccionar el modo de transporte a la llegada, de abril a julio, puedes elegir buses desde el centro o ferry ( como expliqué en otro post), y yo me ‘encanté’ y para cuando seleccioné a principios de junio, sólo podía escoger ferry, y lo mejor de todo, tenías que escoger la hora de salida sin tener ni idea de a qué hora empezabas a correr. Supuse que saldría en la última ola, pero sin tener ni idea de la duración del trayecto, calculé que empezando la carrera a las 10:55h, tomando el ferry a las 7,45, llegaría con tiempo. Que sepáis si alguno vais, que la hora del ferry se puede cambiar en la feria del corredor, el medio de transporte no.

Tengo la suerte de tener una boca de metro de una de las líneas que va South Ferry White Hall. Estas son la 1, la N y la R, así que cuento, camino de la puerta del hotel a la entrada al metro: 2′. Tiempo de entrada y espera del tren: 7′. Tiempo de trayecto: 25′.

Subo arriba y veo que el metro sale directamente a la entrada de la terminal del Ferry, fenomenal. Todo controlado, 40′ aproximadamente de trayecto desde la puerta del hotel -metro calle 34 st -ferry. Está cayendo la del pulpo…esperemos que mañana no llueva, aunque dan mucho, mucho viento.

IMG_7240

IMG_7245

Foto al horario del metro por si las flies, y de vuelta para el uptown. Y por lista calista me meto en un express a lo loco y me toca pringar a salir y volver a pagar viaje en la calle 72. Lo que tiene bajar la guardia, vamos. Voy  a comer a un sitio que me encanta, el Whole Foods de Columbus Center :)

IMG_7256

IMG_7258

IMG_7254

Se trata de un supermercado donde además de hacer la compra, tienes una enorme variedad de comida para llevar que tu eliges en cantidad y combinación. Es una opción genial para ir a hacer un picnic a Central Park que está en frente, aunque con un día lluvioso como hoy, mejor comer en una mesita dentro, que haberlas, hailas.

A modo de anécdota, si alguna vez vais, no hagáis el pardillo en la fila de la caja como hice yo. Vas a pagar y hay varias colas; a pesar de que estuve atenta intentando descifrar el mecanismo de pase a cajas de la gente, no había manera. Cada vez que se liberaba una caja, se encendía el número, y el orden era inexplicable, gente de una esquina cruzando a la otra punta y así todo el rato. Intenté montarme una regla de cada uno de cada fila en plan, incorporación de dos carriles a uno… total, que ‘me toca’ y decido ir para la caja señalada y de repente una chica me dice que le toca a ella. Me quedo con cara de póquer y le pregunto: pero como funciona esto? Y me explica, que resulta que las filas tienen colores: azul, verde y naranja. Y cuando se ilumina un número, se ilumina con un fondo, es decir, si estoy en la linea verde y estoy la primera, se ilumina la caja 22 en verde, y entonces tengo que ir a la caja 22. Ah. Pues ni me había dado cuenta que había colores por ninguna parte jajaja rubiadas de las mías, y van dos en una hora.

Después de comer, directa para Broadway para por fín! asistir a un musical al que le tenía muchas muchas ganas: Wicked (The untold story of the witches of Oz).

IMG_7268

Wicked es un musical que lleva 12 años en cartelera en Broadway y cuenta la historia de las brujas de Oz, antes de que llegara Dorothy. Y la protagonista es Elphaba, la conocida como malvada bruja del oeste, pero no es mala, es buena, y la bruja buena del Norte , Glinda, que esa sale en el Mago de Oz, pero en verdad es una pija y se pelean por un chiquin muy guapo que acaba siendo un prota del Mago de Hoz también. Y también salen los monos voladores, que  es lo que le calidad a la película.  Muy recomendable si te gustan las brujas verdes y los monos. Perdón por el momento Sinopsis de Cine, no he podido evitarlo.

Ahora en serio, me encantó. No se me ocurre mejor forma para no pensar en la carrera y relajarme. Al salir del teatro decido volver paseando al hotel, y como siempre, los caminos sin planear, son los mejores.

IMG_7272

De casualidad acabo en la tienda de la HBO, el paraiso frikil! y como no, no pude resistirme a comprar una camiseta de los Stark de mis amores.

IMG_7279

Sigo callejeando sin rumbo y  llego a otro de mis sitios favoritos de Nueva York: Bryant park. Está precioso en otoño más si cabe.

IMG_7286

IMG_7288

IMG_7301

IMG_7303

Y llega la hora de cenar, y tras comprobar que lo de que me sienten en un sitio sola no es por mí sino que lo hacen en general con todo el mundo que va solo, pues intentan llenar con grupos la zona ‘que se ve’, decido que mejor me compro algo para llevar, pizza por ejemplo. Y descubro este templo ya para siempre, la pizza de pepperoni más buena que he probado ever and ever. Está justo en frente del ESB, en la calle 33 con la 5 ave.

IMG_7311

Por mucho que queramos, el tiempo no se puede detener, así que llegados a este punto sólo queda una cosa: preparar los bártulos, dormir…y al toro.

IMG_7309

Bona Nit!!

…to be continued.